En Kenitra, Marruecos, se fabrica el Citroën Ami, un cuadriciclo que "rompe moldes por su diseño" y su propulsión 100% eléctrica, apunta Pierre Leclerq, director de Diseño de Citroën. Desde allí se distribuye a todos los puntos de la Red Comercial Citroën y también en las tiendas de FNAC, donde puede adquirirse físicamente. Se trata de un cuadriciclo biplaza con motor de 6kW y 75km de autonomía, capaz de alcanzar una velocidad de 45 Km/h, lo que lo convierte en un complemento ideal para desplazarse en vía urbana. Su bateria de iones de litio de 5,5kWh permite una recarga completa en tres horas, en un enchufe estándar de 220V. Su vida útil es de aproximadamente 15 años, tras la cual se puede reciclar el 95% del material empleado.
Un "proyecto disruptivo", como lo define Pierre Leclerq, cuyo fin es “cambiar el paisaje automovilístico”. Un objetivo con la vista puesta hacia el futuro que concibe el diseño del vehículo más allá del significante que representa el propio vehículo. "El diseño del Ami es el de un producto, no el de un automóvil. Un proyecto en el que la forma debe definir la función". Desarrollo inteligente, simétrico (delante/detrás; puerta derecha/puerta izquierda) que proporcionan “un carácter fuerte y una funcionalidad única”. El diseño se desarrolla "de dentro hacia afuera", buscando la sensación de espacio en el interior a pesar del reducido tamaño del vehículo, y con un exterior que combina diversos packs de color.
“Ami es una base sobre la que crear un objeto totalmente personalizado mediante accesorios exteriores e interiores tanto de estilo como para proporcionalidad funcionalidades suplementarias y mediante adhesivos que le proporcionan caracteres completamente distintos". La finalidad es que el usuario pueda sentirse parte de una experiencia personalizada y adaptada a sus preferencias.
Marcar tendencia
"A partir de enero de 2023, con la nueva ley de cambio climático, va a evolucionar radicalmente la forma de moverse en las ciudades de más de 50.000 habitantes", vaticina Julián Alfonso Alonso, presidente del Grupo Invicta, fabricante especializado en la aportación de soluciones de movilidad sostenible. La gama de cuadriciclos Invicta se fabrica en países tan diversos como China, Italia, Estados Unidos, Suiza y —dentro de poco— Lituania, con la vista al futuro puesta en España como uno de los centros productores. Trabajan con proveedores internacionales, la mayoría de ellos en China, donde sus vehículos han cosechado gran éxito.
La gama de cuadriciclos Invicta se fabrica en países tan diversos como China, Italia, Estados Unidos, Suiza y —dentro de poco— Lituania.
En Hong Kong, de hecho, se halla una de las sedes de su departamento de producto. "Nuestro departamento de producto”, indica Julián Alfonso, "explora todas las soluciones de movilidad eléctrica urbana que hay a nivel global y, a través de información de las búsquedas que se hacen en Europa de esta movilidad y las necesidades en nuestro continente, elige los proveedores previo estudio de los mismos y su calidad”. Algunos de estos proveedores son Continental, Bosch, Samsung, Borward o Valeo. "Se trata de conseguir el mejor producto para marcar tendencia en la movilidad eléctrica urbana en Europa".
El objetivo es ser "marca pionera en este nuevo sector" cuyo auge empezará a avistarse a mediados de esta década. Un sector que mejorará la sostenibilidad global, permitirá prolongar el ciclo de reciclaje de los materiales y alargará la vida útil del vehículo. "La vida útil de un vehículo eléctrico va a ser mayor que la vida útil de uno de combustión”, expresa Julián Alfonso, “pues al tener menos componentes no tengo ninguna duda de que tendrán mejor vejez que los de combustión. En cuanto al reciclaje, nuestras baterías de litio se podrán utilizar para una segunda vida, como acumuladores de electricidad nocturna en los hogares, por lo tanto el precio de esas baterías que se sustituyan o achatarren siempre tendrán un valor significativo, al poder darle una vida continuada, pudiendo acumular esa electricidad más barata en el tramo nocturno y usar las baterías en horario diurno".
El reto, por consiguiente, consiste en construir un ecosistema de economía circular adaptado a la nueva movilidad, que respuesta a los desafíos energéticos de nuestra sociedad, así como una red de servicio preparada para atender las necesidades de los diversos vehículos eléctricos con el fin de alargar su vida útil y alcanzar su verdadero potencial. En las siguientes páginas de AutoRevista introduciremos al lector a otros vehículos que formarán parte también de la ciudad sostenible y nos centraremos, así mismo, en esa red de servicio, más concretamente en las infraestructuras de recarga, su presente global y nacional.
El Rey Felipe VI ha recibido en audiencia, en el Palacio de la Zarzuela, a destacados representantes del sector de la automoción miembros de la junta directiva de ANFAC, y de Automobile Barcelona, el Salón Internacional del Automóvil de Fira de Barcelona, con motivo de su 43ª edición, que se celebrará del 9 al 18 de mayo de 2025 en el recinto ferial de Montjuïc de Fira Barcelona.
El pasado 23 de abril se entregaron los Premios Galería de la Innovación en el marco de Motortec 2025, que se está celebrando en Ifema Madrid hasta el próximo 26 de abril. Un total de 33 empresas del sector presentaron 41 propuestas (cifras récord en la trayectoria de estos galardones), que fueron evaluadas por un jurado especializado en I+D+i, y respaldados por Sernauto.
El número de nuevas matriculaciones en Europa (E29) del modelo aumentó un 18% en comparación con el trimestre anterior.
Renault Group ha anunciado que 2025 será un año crucial en el desarrollo de su estrategia en India. Esta nueva dinámica se demuestra con la adquisición del 51% restante de su fábrica de Chennai a su socio Nissan, y la inauguración de su mayor centro de diseño fuera de Francia, también en el mismo emplazamiento..
En el primer trimestre de 2025, las matriculaciones de automóviles nuevos en la UE disminuyeron un 1,9% en comparación con el primer trimestre de 2024, según fuentes de ACEA.