Durante el primer semestre de 2021, la exportación e importación de vehículos generó, según se refleja en el informe elaborado por ANFAC, un beneficio a la balanza comercial de 10.076 millones de euros, que supone un crecimiento del 45,5% respecto al mismo periodo de 2020. Aunque el crecimiento respecto de 2020 está muy condicionado con los meses de cierre de la pandemia, este saldo también es un 36% mayor que el resultante de los seis primeros meses de 2019, el último dato prepandémico y cuando se registraron 7.379 millones de saldo positivo. Este resultado posiciona al automóvil como el producto con mayor aportación a la balanza comercial española.
En los seis primeros meses, las exportaciones de vehículos han logrado un valor total de 18.273 millones de euros. Este dato representa un incremento del 34,2% respecto a 2020 pero, comparado con 2019, es aún un 3,7% inferior. El sector demuestra así su resiliencia a pesar del contexto: la crisis económica y sectorial y la escasez de los microchips está afectando gravemente a la producción de vehículos, impacto que se notará aún más en el segundo semestre.
Por su parte, el valor de las importaciones alcanza los 8.197 millones de euros, un 22,4% más que en comparación con 2020. Comparado con 2019, la caída es del 29,3%, lo que da medida del impacto del descenso de las matriculaciones en el mercado nacional. El sector de la automoción en su conjunto (vehículos y componentes) ha logrado durante el primer semestre de 2021 un aumento del 60,1% de su saldo comercial, con una aportación positiva de 6.657 millones de euros a la balanza comercial española. Aunque este saldo, comentan desde ANFAC, es superior al registrado en 2019 (cuando se quedó en 4.123 millones de euros), lo cierto es que, tanto el valor de las exportaciones (-7,8%) como de las importaciones (- 21,2%), son inferiores a los de 2019, dando la medida de que el sector no atraviesa un momento comercial positivo. Es el segundo sector por aportación neta de la economía española, solo superado por el agroalimentario.
Durante el último mes de junio, la actividad comercial de vehículos aportó un saldo positivo a la balanza comercial de 1.699 millones de euros, que, si bien supone un 25% menos que en junio de 2020, permite posicionar al sector como el de mayor aportación a la economía nacional durante el último mes. El valor de las exportaciones se contrajo un 10,3% hasta acumular 2.997 millones de euros mientras que las importaciones tuvieron un efecto contrario, con un crecimiento del 20,4%, con 1.298 millones de euros. Este crecimiento se debe a que, durante este periodo de 2020, el mercado interno estaba bajo los efectos
del cierre y reapertura por la pandemia, lo que condiciona la comparativa.
En cuanto al sector de la automoción (incluyendo componentes) registró un descenso del 32,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, aportando 1.115 millones de euros a la balanza comercial nacional. Este resultado es debido principalmente a la caídade las exportaciones, derivada de la reducción de producción de vehículos “made in Spain” por la actual escasez de semiconductores. En el sexto mes, las exportaciones del sector se redujeron 3,9%, hasta sumar un total de 3.831 millones de euros.
El mercado europeo se sigue posicionando como el principal destino de las exportacionesde los vehículos fabricados en España durante el primer semestre, donde Turquía es el único mercado fuera de Europa que se coloca dentro del Top-10. De igual manera, el mercado turco es el que logra mayor crecimiento en los seis primeros meses del año, con un aumento del 104,2%, generando un valor de 587 millones de euros. De los 10 principales destinos, solamente Portugal reduce un 5,6% sus compras respectoal mismo periodo del año anterior. Respecto al Top-3, Francia vuelve a encabezar el ranking global con un aumento del 37% y 3.994 millones de euros, seguido de Alemania con 3.331 millones de euros (+20,1%), mientras que Italia con 2.134 millones de euros (+52,7%) avanza una posición en detrimento de Reino Unido que suma un total de 2.035 millones de euros (24,1%).
Estos cuatro destinos suman el 62,9% del total del valor de lasexportaciones de vehículos nacionales que suma un total de 11.494 millones de euros. En cuanto a las importaciones de vehículos, Alemania y Francia se mantienen como principales proveedores de vehículos al mercado nacional con un valor de 1.882 millones de euros y 910 millones de euros, respectivamente. A diferencia del año anterior, dentro
del Top-10 de importadores todos los mercados logran un incremento de su valor, siendo Japón el único que decrece un 11%. El país nipón junto con Turquía y República de Corea se colocan como los tres únicos proveedores fuera de la Unión Europea dentro del Top-10 de importadores.
A pesar del impacto de la pandemia del COVID-19, el debilitamiento del mercado interno y la escasez de microchips, el sector de la automoción ha logrado mantenerse como el segundo sector con mayor aportación a la balanza comercial. Tal y como ha destacado el director general de ANFAC, José López-Tafall: “la escasez de semiconductores y la baja demanda de vehículos condicionan sin duda el desarrollo de la actividad del sector de automoción pero los resultados acumulados durante el primer semestre y la aportación positiva a la balanza comercial demuestran de nuevo la resiliencia y fortaleza del sector, y su enorme importancia como uno de los mayores motores económicos de nuestro país y que será fundamental para acelerar la recuperación económica y mantener nuestro empleo.”
El Rey Felipe VI ha recibido en audiencia, en el Palacio de la Zarzuela, a destacados representantes del sector de la automoción miembros de la junta directiva de ANFAC, y de Automobile Barcelona, el Salón Internacional del Automóvil de Fira de Barcelona, con motivo de su 43ª edición, que se celebrará del 9 al 18 de mayo de 2025 en el recinto ferial de Montjuïc de Fira Barcelona.
El pasado 23 de abril se entregaron los Premios Galería de la Innovación en el marco de Motortec 2025, que se está celebrando en Ifema Madrid hasta el próximo 26 de abril. Un total de 33 empresas del sector presentaron 41 propuestas (cifras récord en la trayectoria de estos galardones), que fueron evaluadas por un jurado especializado en I+D+i, y respaldados por Sernauto.
El número de nuevas matriculaciones en Europa (E29) del modelo aumentó un 18% en comparación con el trimestre anterior.
Renault Group ha anunciado que 2025 será un año crucial en el desarrollo de su estrategia en India. Esta nueva dinámica se demuestra con la adquisición del 51% restante de su fábrica de Chennai a su socio Nissan, y la inauguración de su mayor centro de diseño fuera de Francia, también en el mismo emplazamiento..
En el primer trimestre de 2025, las matriculaciones de automóviles nuevos en la UE disminuyeron un 1,9% en comparación con el primer trimestre de 2024, según fuentes de ACEA.