BASF presenta ChemCycling en Expoquimia
Suscríbete

BASF presenta ChemCycling en Expoquimia

DSC3960
Xavier Ribera (BASF) modera a Daniel Campo (BASF) y Sandra Meca en el Smart Talk en Expoquimia. Foto: BASF
|

 BASF, el mayor proveedor químico de la industria de automoción, ha presentado, en el marco de Expoquimia, feria que se celebra junto a Eurosurfas y Equiplast, del 14 al 17 de septiembre en Fira de Barcelona, ChemCycling, un disruptivo proyecto basado en la transformación química para convertir residuos plásticos difíciles de reciclar mediante pirólisis, en un contexto en que más del 40% de envases de plástico acaban en vertederos o incineradoras.

 

La presentación ha tenido lugar a través de la Smart Talk titulada “Chemcycling TM: residuos plásticos para una economía circular”, que ha tenido lugar en el Ágora de Expoquimia y en la que han participado Daniel Campo, director comercial de BASF en España y Portugal, y Sandra Meca, responsable de la línea de Residuos y Economía Circular de Eurecat. Ambos han sido entrevistados por Xavier Ribera, director de Comunicación, Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de BASF en España y Portugal.

 

Gracias a ChemCycling, se pueden convertir aquellos residuos plásticos difíciles de reciclar mecánicamente tales como plásticos mixtos, plásticos con residuos o envases multicapa de alimentos, que suelen terminar en incineradoras o vertederos, en materia prima para la fabricación de nuevos plásticos, reduciendo así el consumo de recursos fósiles finitos. Además, en este proceso casi no se utiliza energía térmica externa porque el gas de pirolisis genera la energía necesaria para el proceso.

 

“Este es un proyecto muy ambicioso de BASF, de cara a desarrollar tecnologías de reciclado químico”, ha explicado Daniel Campo, quien ha añadido: “Somos ambiciosos porque creemos en el proyecto. Con un portafolio tan amplio como el nuestro, apuntamos a clientes en varias cadenas de valor. El primer sector que está demandando productos reciclados es el del envasado, especialmente por las nuevas restricciones en el uso del plástico y la concienciación del consumidor. Pero existen otros sectores de gran consumo, como el textil, el calzado o el mueble que también están fijándose objetivos en este sentido. Y no olvidemos otro sector de gran relevancia como la automoción. Son muchas las grandes marcas que ya se han fijado objetivos de uso de plástico reciclado en el futuro”.

 

“El reciclado químico consiste en descomponer el plástico para obtener productos que pueden utilizarse para producir plásticos de calidad virgen o incluso moléculas plataforma para la producción de otros productos totalmente diferente”, ha explicado Sandra Meca a propósito de la diferencia entre el reciclaje químico y sistemas de reciclaje de mecánico. “Este tipo de reciclaje es complementario al reciclado mecánico, que es el reciclado que ya se está realizando actualmente, y que consiste en fundir el plástico, después de ser clasificado y lavado, para transformarlo en nuevos productos. Mientras que el reciclado mecánico requiere de grandes cantidades de residuo limpio y homogéneo, el reciclado químico puede aplicarse a mezclas de diferentes polímeros y por lo tanto a residuos heterogéneos.  Así pues, el reciclado químico permite reciclar residuos que actualmente no se pueden reciclar mecánicamente, siendo ambos procesos de reciclaje complementarios y necesarios para alcanzar los objetivos de reciclaje establecidos por la UE”, ha añadido.   

 

Los plásticos de aceite de pirólisis pueden alcanzar una calidad 100% idéntica a los plásticos de origen fósiles. Son productos certificados que tienen las mismas propiedades que los fabricados a partir de materias primas fósiles. Esto permite fabricar aplicaciones con altas exigencias de calidad, higiene y rendimiento, por ejemplo, envasado de alimentos o piezas de automóviles.


“Los primeros productos para clientes producidos con el sistema han incluido envases de alimentación, componentes de refrigeradores y cajas aislantes, y fueron manufacturados a escala piloto y probados por los clientes para las aplicaciones correspondientes”, ha detallado, durante la charla, el director comercial de BASF en España y Portugal, quien se ha mostrado optimista con respecto a la acogida que productos basados en la economía circular están teniendo, tanto en el ámbito de las empresas como en el de los consumidores finales: “La sostenibilidad ha llegado a las estrategias corporativas, pero de forma heterogénea. Hay tres grandes actores en sostenibilidad: las empresas, las administraciones y el consumidor final. Todos debemos formar parte del cambio. Los consumidores hoy están mucho más informados y toman decisiones de consumo basándose en criterios de sostenibilidad“.

 

 Por otro lado, en el marco de Expoquimia, se ha recordado que el pasado noviembre, BASF y el operador de infraestructuras y servicios de telecomunicaciones, Cellnex Telecom, sellaban una alianza para instalar la primera red privada basada en tecnología 5G en la industria química española. Concretamente, en las instalaciones de la multinacional alemana en La Canonja, Tarragona.

 

Este proyecto piloto es uno de los primeros en el panorama industrial estatal, motivo por el BASF y Cellnex han compartido hoy otras Smart Talk en el Ágora de Expoquimia, para dar a conocer los frutos de este importante paso en la transformación digital del grupo y, más en general, de la industria química. A esta charla, que ha llevado por título “BASF Tarragona, la primera red privada 5G de la química en España”, han participado Ignacio Jové, Head of Digitalization en BASF en España y Portugal Valentí Roca, Global Head of Mission Critical & Private Networks de Cellnex,  también entrevistados por Xavier Ribera, Director de Comunicación, Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de BASF en España y Portugal.

 

La quinta generación de Internet permite multiplicar por 10 la velocidad y capacidad de transmisión de datos con respecto al 4G; reduce por 10 la latencia –tiempo de respuesta a una solicitud- a niveles de un milisegundo; tiene una elevada disponibilidad y fiabilidad, permitiendo su uso en aplicaciones críticas; y permite gestionar hasta un millón de dispositivos conectados por kilómetro cuadrado.En su aplicación industrial, el 5G supone un antes y un después, convirtiéndose en la base para el desarrollo de la industria 4.0 y el IoT (Internet de las cosas).

1 Ebro linia s700 09

Hacer resurgir una marca con más de 70 años de historia, con una imagen de fiabilidad y eficiencia que aún pervive en el imaginario español de la automoción, ha culminado en un proyecto singular. Rafael Ruiz, presidente de EV Motors-EBRO y Pedro Calef, presidente de EBRO SUV, comentan los detalles del retorno industrial de la marca.

Dukosi Homepage board on cells SQ V3

El proveedor mundial de soluciones tecnológicas Arrow Electronics ha establecido un acuerdo de distribución con Dukosi, empresa innovadora en tecnología de monitorización de baterías con sede en Edimburgo (Escocia), para sistemas avanzados de gestión de baterías que satisfacen la creciente demanda de soluciones energéticas sostenibles.

Seat cupra.media center

Carta del Director Editorial del número 2.398

Foro ANFAC 2023   Comisionado PERTE VEC  José Luis López

Continuará formando parte de la Junta Directiva de la asociación que preside desde 2016.

Unnamed (2)

Desde el 1 de enero, la planta de Volkswagen Vehículos Comerciales en Hannover consume exclusivamente electricidad procedente de fuentes renovables. El suministro de energía respetuosa con el clima es una palanca importante para reducir las emisiones de carbono y conservar los recursos.

Empresas destacadas