El Foro para la Electrificación ha celebrado ‘Conscious Business: Vehículo y electrificación. El futuro de la movilidad sostenible’, un webinar donde profesionales destacados han profundizado en los principales retos a los que se enfrenta la sociedad en la transición hacia una movilidad sostenible, abordándolos tanto desde el punto de vista de la industria de la automoción, como desde las soluciones de movilidad compartida y eléctrica, sin olvidar la distribución.
Guillermo Amann, portavoz del Foro para la Electrificación, ha moderado la sesión en la que ha participado Arturo Pérez de Lucía, director general de AEDIVE, Alberto Olivera, CEO de Smart España, Teresa Romo, directora de Desarrollo y Sostenibilidad de Northgate, Jan Trullàs, Chief Commercial Officer de Cooltra, Javier Guerrero, director general de la Unidad de Negocio de Distribución Propia de Mahou San Miguel y Erik Ojantakanen, CEO y co-fundador de Rhyde.
Arturo Pérez de Lucía, director general de AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico), ha asegurado que la movilidad eléctrica es una realidad: “Ya tenemos vehículos de alta tecnología con autonomías que nos permiten recorrer más de 300km en condiciones normales, precios más razonables y una infraestructura de recarga que, por supuesto, hay que seguir desarrollando para que acompañe al número de matriculaciones de eléctricos. Pero la realidad es que con la infraestructura existente ya se puede viajar. Los retos y los problemas cada vez son menos y el escenario es muchísimo más positivo e interesante que hace 10 años”.
Alberto Olivera, CEO de Smart España, ha usado el ejemplo de Smart para poner en valor la necesidad de evolucionar para mantenerse vivos. “Hemos cambiado radicalmente 3 ejes de nuestro modelo de negocio: la gama de productos, la relación con los clientes y la forma de vender coches. Es fundamental que la relación entre fabricante y cliente sea directa y, además, que éste cuente con todas las facilidades posibles. Por ello, ya se puede configurar y comprar un coche sin salir de casa, teniendo siempre una red de concesionarios disponibles para aquellos que quieran verlo y tocarlo”, afirma.
Teresa Romo, directora de Desarrollo y Sostenibilidad de Northgate, ha destacado el papel clave del renting en la movilidad eléctrica. “En un escenario de incertidumbre como el actual, muchas personas no están dispuestas a hacer el desembolso que supone comprar un vehículo eléctrico y es ahí cuando el renting actúa como herramienta facilitadora para acercar la movilidad eléctrica al usuario. Más aún cuando se trata de un renting flexible, con todo incluido y sin compromiso de permanencia”, añade.
Jan Trullàs, chief comercial officer de Cooltra, ha afirmado que las flotas eléctricas, tanto privadas como públicas, ya son una realidad. “Las empresas –pequeñas, medianas y grandes- quieren flotas eléctricas. Pero también las quiere la administración pública: Policía Municipal, Guardia Urbana, Policía Nacional e incluso el Ejército. Esto es muy importante, ya que tiene su reflejo en la sociedad. Nos espera un futuro esperanzador, sostenible, conectado y compartido”, asegura.
Javier Guerrero, director general de la Unidad de Negocio de Distribución Propia de Mahou San Miguel, ha hecho hincapié en la relevancia de la distribución de última milla y los retos a los que va a tener que hacer frente. “En 2023 todos los municipios con más de 50.000 habitantes van a tener que implantar Zonas de Bajas Emisiones. Eso supone pasar de 3 ciudades que cuentan con ZBE actualmente – Madrid, Barcelona y Sevilla – a más de 150. Por ello, es fundamental que la distribución de última milla evolucione, sobre todo si tenemos en cuenta que nos hemos acostumbrado a la inmediatez. Necesitamos una distribución urbana sostenible que tenga en cuenta no solo la reducción de emisiones, sino que también utilice vehículos más pequeños para descongestionar las ciudades y hacer el trabajo de los repartidores más sencillo”, asevera.
Erik Ojantakanen, CEO y co-fundador de Rhyde, ha subrayado la importancia de la economía circular y el reacondicionamiento de vehículos de micromovilidad. “Hay estudios que indican que en 2030 la micromovilidad representará el 15 % de la movilidad urbana. En concreto, en España ya hay más de 1 millón de personas que utilizan patinetes eléctricos mensualmente. Por ello, cualquier análisis de sostenibilidad tiene que considerar toda la cadena de valor, desde la extracción de materias primas hasta la eliminación de residuos tóxicos. Y es que los patinetes eléctricos emiten de 3 a 4 veces más dióxido de carbono por km que los coches eléctricos, lo que equivale a las emisiones por km de un coche de gasolina. ¿Por qué? Por su corta vida útil, entre otros factores. Por ello es fundamental realizar un reacondicionamiento de estos vehículos para aumentar su vida útil, ya que el futuro de la movilidad urbana es multimodal y definitivamente eléctrico”, afirma.
Finalmente, Guillermo Amann, portavoz del Foro para la Electrificación, ha concluido que “es importante destacar el esfuerzo que las empresas están realizando, cada una desde su ámbito de actuación, para acometer la electrificación necesaria para reducir las emisiones de Co2 y descarbonizar nuestra sociedad y economía, pero también es muy importante que este esfuerzo llegue al consumidor con información veraz, relevante y que le ayude a distinguir y encontrar soluciones de movilidad verdaderamente sostenibles”.
David Moneo, director de Motortec, nos concede esta entrevista cuando queda una semana de una esperada edición de la feria madrileña, después de tres años con cambios como consecuencia de la pandemia de COVID. Superada esta etapa, Motortec vuelve, del 23 al 26 de abril, con mayor fuerza y con una oferta “en la que uno o dos días de visita se quedan muy cortos”.
SEAT ha comenzado a producir el Arona con dos piezas fabricadas con Oryzite, un material de origen renovable y natural con el arroz como materia prima.
El Omoda 5 es uno de esos todocaminos que pones en la balanza de los pros y los contras y, aunque tiene puntos mejorables, son bastante nimios. Sin embargo, lo que realmente importa convence, como el precio, la tecnología o el equipamiento, de forma que es una opción difícil de ignorar..Texto y fotos: Juan Luis Franco
La última encuesta de CLEPA muestra las pérdidas de empleo más graves desde la pandemia de COVID-19, y la confianza empresarial ha alcanzado un mínimo histórico en 2025. Casi el 60% de los proveedores informan de las repercusiones negativas de la inestabilidad geopolítica, y un alarmante 42% no ve ningún camino hacia la rentabilidad este año.
Trafic, Estafette y Goelette serán los buques insignia de una nueva generación de vehículos comerciales eléctricos de Renault que redefine los códigos del segmento, según la marca. También serán los primeros vehículos de la marca en beneficiarse de la arquitectura flexible y evolutiva desarrollada por Ampere en torno al vehículo definido por software (SDV, de Software Defined Vehicle).