real time web analytics
“Aportamos pragmatismo a las empresas en sus esfuerzos de transformación”
Suscríbete

“Aportamos pragmatismo a las empresas en sus esfuerzos de transformación”

SERGIO ALCARAZ CIAC
Sergio Alcaraz, presidente del CIAC
|

AutoRevista.- Se podría decir que estamos ante un resurgimiento o un renacimiento de la industria de automoción  y la movilidad en Cataluña, ¿qué papel debe jugar el CIAC?

 

Sergio Alcaraz.- Esta dinámica se debe a la transformación que está teniendo el sector, pero también del posicionamiento de Cataluña ante esa transformación y seguir siendo un actor importante, como lo ha sido siempre, para transformar la industria en el nuevo ecosistema de movilidad y también a atraer inversión. En este último punto comienzan a verse los resultados, con ejemplos tan recientes de noticias positivas, una más, como el de la construcción de una planta de ensamblaje de celdas de baterías de SEAT en Martorell [anunciada el 17 de julio].

 

Esto demuestra que, aun que no tengamos planta de producción de baterías, si estamos implicados en el powertrain eléctrico del vehículo en nuestra red industrial. Respecto al CIAC, el objetivo es seguir evolucionando, desde el trabajo realizado en los últimos diez años, para seguir sirviendo a las empresas en este nuevo ecosistema de movilidad, con una transformación lo más rápida y eficaz posible, manteniendo la competitividad.

 

En este sentido está siendo importante tanto la cooperación con otros clústeres en España y en Europa como la integración de otros agentes dentro de una colaboración transversal con otros clústeres catalanes para dar respuesta no sólo a la cadena de suministro clásica sino al nuevo ecosistema de movilidad.

 

AR.- ¿Entra dentro de los planes del clúster la posibilidad de incluir la palabra movilidad en la denominación de su identidad?

 

S.A.- El concepto de movilidad ya está integrado en el CIAC. Nuestro actual plan estratégico está basado en la movilidad sostenible. No creemos que la evolución sea motivo de cambio en nuestro nombre. Creemos en la colaboración, como he dicho, con otros clústeres, manteniendo los propósitos de cada clúster que, en nuestro caso, es impulsar el importante peso específico que la automoción ha tenido en la economía catalana y que pensamos que también lo tendrá en el futuro.

 

AR.- . Con aproximadamente 200 asociados, ¿cómo va a seguir el clúster creciendo en toda la geografía catalana?

 

S.A.- Queremos ampliar nuestro perfil de asociados no sólo a nivel de agentes diferentes dentro de la cadena de suministro sino también a nivel geográfico. De hecho, estamos incorporando nuevos socios. Desde nuestra voluntad de servicio a las empresas, explicamos claramente a la industria relacionada con la movilidad cuáles son las potencialidades de poder pertenecer un ecosistema que cada vez está alcanzando una mayor relevancia. Seguiremos trabajando en esta línea.

 

AR.- ¿Cómo está trabajando CIAC para ser prescriptor en distintas soluciones de movilidad?

 

S.A.- Hablamos de movilidad sostenible, no de una única tecnología, aunque somos conscientes de que la tecnología más instaurada, asequible y estable es la movilidad eléctrica. Esto no quiere decir que no estemos dedicando a atención a otras tecnologías que pueden llegar a evolucionar más rápido de lo previsto como la de la pila de hidrógeno. Contamos con entidades como Vall de l’Hidrogen o Battech, con las que estamos colaborando para ver las posibilidades tecnológicas. En paralelo, lo que hacemos es también dar pragmatismo a las empresas en sus esfuerzos de transformación dentro de una economía restrictiva, en la que a veces hay dificultades en materia de financiación.  Debemos concentrar esfuerzos en aquello en lo que realmente podamos ser efectivos, lo que no implica que no se pueda avanzar en otras líneas de desarrollo tecnológico como, por ejemplo, nuevos materiales sostenibles, reciclados y naturales. Suelo decir que la sostenibilidad va a ser el vector, el eje principal de nuestras acciones, que va a impulsar muchas líneas de desarrollo, minimizando la huella de carbono.

 

AR.-  ¿Cómo se está trabajando en el grupo de reflexión Diagonal en el que participa ANFAC?

 

S.A.- Se trata de una iniciativa a propuesta de ANFAC, a partir de la cual se ha conformado un grupo de trabajo con actores empresariales y también con agentes sociales. Hemos llevado a cabo varias sesiones tratando una serie de áreas específicas en todo lo que afecta a la movilidad para configurar posicionamiento común, explicando cuáles son los puntos de vista para el desarrollo de la movilidad a nivel social y de la cadena de valor para seguir siendo competitivos y relevantes.

 

AR.- ¿Cómo se trabaja en el desarrollo de infraestructuras, especialmente en el ferrocarril?

 

S.A.-  En una visión global de la movilidad sostenible, hay que considerar el papel del ferrocarril. Tanto de mercancías como de personas. En Cataluña, colaboramos con el clúster in-Move para buscar elementos de logística transversal eficientes en este campo y también para automoción, lo que hacemos desde nuestra Comisión de Logística. Apoyamos el despliegue de iniciativas de desarrollo en el ferrocarril y en el transporte multimodal.

 

AR.-  ¿Cómo colaborar el clúster en la atracción de inversión extranjera?

 

S.A.- En este terreno, el liderazgo corresponde a la Generalitat de Catalunya, a través de ACCIÓ. Sin embargo, cualquier potencial inversión que estudia implantarse en Cataluña, analiza el ecosistema con el que interaccionaría, Ahí es dónde entramos nosotros, trabajando estrechamente con la Generalitat para que cuando aparezcan estas oportunidades, actuar como prescriptores de nuestras características y fortalezas de nuestro territorio de cara a una posible inversión.

 

AR.- Después de diez años de trayectoria, unos 200 socios y numerosos proyectos en curso, ¿cuáles son las claves de futuro del clúster?

 

S.A.-  No creo que los principios y los objetivos con los que se ha desarrollado el clúster vayan cambiar. Se trata de colaboración, de prospectiva para entender el mercado, y la constante búsqueda de proyectos e iniciativas que lleguen a nuestras empresas. Una de las principales características del clúster es el dinamismo a la hora de acometer proyectos que en los casos de pequeñas y medianas empresas no se podrían acometer en solitario. Seguiremos abordando la actual transformación, el cambio de modelo de negocio, ampliando nuestro ámbito de influencia no sólo geográficamente, sino colaborando, de manera sólida, con otros agentes y entidades en iniciativas transversales que sigan llegando a las empresas.

 

Read this interview in English

 

Entrevista publicada en AutoRevista 2.383

Navarra, reconocida como Región Industrial Europea en Advanced Factories 2025 por ser un referente clave en la industria de todo el estado

La feria, que se está celebrando de forma simultánea con AMT hasta este jueves, 10 de abril en Barcelona, ha distinguido a la comunidad autónoma por su apuesta clara por la innovación, la sostenibilidad e impulso por las tecnologías 4.0, que la han llevado a convertirse en un referente clave en el sector industrial.

Unnamed (3)

La economía de la Comunitat Valenciana está mostrando una recuperación más sólida de lo previsto tras el impacto de la DANA, impulsada en buena medida por el repunte del consumo de los hogares en bienes duraderos, especialmente de automóviles.

54428110569 8cd95084b5 c

La intermodalidad es fundamental para un transporte de mercancías más eficiente y sostenible, pero su desarrollo enfrenta numerosos desafíos. En este contexto, la Asociación de Cargadores de España (ACE) celebró la mesa redonda “Colaboración en la cadena intermodal” dentro de la feria internacional Logistics Spain 2025.

220301 SportContact7 Launch (52)

Como anticipo a la próxima edición de Motortec, analizamos como las empresas tratan de crear un circulo virtuoso de competitividad, calidad y competitividad del primer equipo a la posventa. Lo hacemos, en concreto, a través del testimonio de Javier Caballero, director de Marketing de Continental en España. Una información de Irene Díaz.

VERDE 1 Victor Blanc, Event Manager de Advanced Factories

Un año más los pasillos y escenarios de Advanced Factories, del 8 al 10 de abril en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona, se llenarán de participantes a una feria ineludible en el panorama europeo del mundo de la fabricación avanzada, Víctor Blanc, Event Manager, nos adelanta las claves de esta novena edición.

Empresas destacadas
Lo más visto
Mis preferencias