Los representantes de la cadena de valor de la automoción han enviado una carta abierta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la que le piden que adopte una estrategia industrial sólida y un mercado de emisiones cero para el sector. La carta alerta de los retos geopolíticos, ambientales y digitales que amenazan la competitividad y el futuro de la industria europea del automóvil, y propone seis acciones clave para garantizar el éxito de la transición ecológica y digital del sector.
La carta abierta a la presidenta de la Comisión Europea está firmada por los representantes de ocho organizaciones que agrupan a los diferentes actores de la cadena de valor de la automoción. Entre ellos se encuentran Sigrid de Vries, directora general de ACEA; Antonio Perlot, secretario general de ACEM; Bernard Lycke, director general de CECRA; Delphine Rudelli, directora general de Ceemet; Benjamin Krieger, secretario general de CLEPA; Adam McCarty, secretario general de ETRMA; René Schroeder, director ejecutivo de EUROBAT; y Judith Kirton-Darling e Isabelle Barthes, secretarias generales adjuntas en funciones de IndustriALL. Estas organizaciones representan a más de 13 millones de trabajadores y 336.720 empresas del sector de la automoción en Europa.
En la carta, los firmantes apoyan el renovado interés de la Comisión Europea por una industria automovilística competitiva en Europa y agradecen el diálogo constructivo. Sin embargo, advierten de que si no se actúa ahora dentro del mandato actual, se corre el riesgo de sufrir nuevos retrasos que inevitablemente socavarán la transformación y la competitividad de la industria europea del automóvil. También alertan de que esto pondrá en peligro el empleo en una industria que genera más de 13 millones de puestos de trabajo en la UE.
Los firmantes proponen seis acciones clave para garantizar el éxito de la transición ecológica y digital del sector. La primera acción desarrollaría una estrategia industrial sólida que garantice la igualdad de condiciones (fuera y dentro de la UE), proporcione un entorno de inversión estable y fomente una industria del automóvil competitiva y la fabricación industrial en Europa. Esto incluye un marco normativo competitivo, la disponibilidad y simplicidad de los recursos financieros para estimular la inversión industrial en tecnologías y métodos de producción innovadores, ecológicos y digitales en Europa, con garantías que aseguren el mantenimiento y la creación de puestos de trabajo de calidad, asegurando al mismo tiempo una distribución justa de los beneficios y sin sobrepasar las necesidades de las PYME. Un pilar crucial de una estrategia industrial sólida será garantizar fuentes de energía fiables a precios competitivos, lo que reducirá los costes para los ciudadanos y las empresas.
La segunda propuesta implicaría ampliar un mercado europeo de emisiones cero y la cadena de valor de las baterías. La UE necesita una respuesta contundente a la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) de EE.UU. para impulsar la inversión en la cadena de valor europea de las baterías y otros componentes cruciales para mejorar el rendimiento medioambiental de los vehículos. Europa debe reducir la dependencia de partes críticas de la cadena de valor procedentes de terceros países. El marco regulador de las baterías, los trenes motrices, la reciclabilidad y la economía circular debe ser claro, coherente y estimular la inversión en Europa. El apoyo a la cadena de valor de las baterías y los grupos motopropulsores debe complementarse con una estrategia sólida para el hidrógeno, tanto en lo que respecta a las aplicaciones industriales como a la movilidad.
La tercera acción consiste en garantizar un entorno normativo estable y coherente para el sector. La fragmentación actual del marco regulador de la UE para el sector crea un contexto de incertidumbre que socava la inversión y debilita la demanda del mercado. La UE debe completar el mercado único (incluyendo la infraestructura de recarga y repostaje, así como la electricidad) y eliminar las barreras para el comercio transfronterizo. La Comisión debería presentar propuestas para racionalizar y articular mejor la normativa, reafirmando la importancia de la neutralidad tecnológica en apoyo de la innovación y la competencia. La Comisión también debería llevar a cabo amplias evaluaciones de impacto y comprobaciones de competitividad antes de proponer nuevas normativas, incluyendo un estrecho seguimiento de la capacidad de inversión e innovación. En particular, deberían evaluarse cuidadosamente las restricciones al uso de sustancias críticas para el rendimiento y la durabilidad de las baterías, los semiconductores y otras tecnologías críticas.
La cuarta trataría de perfeccionar la agenda de competencias y el marco de Transición Justa. La transformación verde y digital debe ir de la mano de una Transición Justa. La UE debe defender una hoja de ruta de transformación, especialmente para las regiones dependientes del sector de la automoción. Los interlocutores sociales del sector de la automoción, la Alianza Europea de Regiones Automovilísticas y la Automotive Skills Alliance deben desempeñar un papel destacado en este plan de transformación. La Comisión también debería hacer más por impulsar las competencias digitales para una industria automovilística de alta tecnología.
La quinta petición propone mejorar la asequibilidad del transporte. La UE debe garantizar una movilidad asequible y sostenible para todos mientras la industria intensifica sus esfuerzos para producir vehículos y servicios asequibles para todos. Los incentivos coordinados deben apoyar la inversión verde y la reparabilidad en toda la cadena del mercado posventa, por ejemplo la adquisición de vehículos en los mercados nuevos y de segunda mano. Los incentivos pueden mejorar la asequibilidad, sobre todo teniendo en cuenta que el aumento de los costes ha erosionado el poder adquisitivo europeo.
Por último, la sexta acción habla de garantizar la igualdad de condiciones a escala mundial. La automoción y los vehículos de dos y tres ruedas ofrecen buenos ejemplos de las cambiantes relaciones comerciales mundiales.
BorgWarner fabrica dos tipos de motores eléctricos para sistemas de transmisión de automóviles: el motor síncrono de imanes permanentes (PSM), también conocido como motor de imán permanente interior (IPM), y el motor de inducción (IM).
Jochen Tueting lidera la estrategia europea de Chery, un referente en la exportación de modelos chinos a diversos mercados a nivel mundial. Con un centro de I+D en Alemania, Chery espera impulsar su proyección en Europa a lo largo de 2025.
La Asociación Europea de Proveedores de la Industria del Automóvil (CLEPA) ha acogido con satisfacción la iniciativa de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de organizar el Diálogo Estratégico para el Futuro de la Industria del Automóvil y el anuncio del próximo Plan de Acción.
Creaform ha obtenido las certificaciones ISO 27001, ISO 14001 y TISAX, hito que subraya el compromiso de la empresa con los más altos estándares de seguridad de la información, gestión medioambiental y cumplimiento de los requisitos de seguridad específicos del sector.
Omron Corporation ha sido incluida en el Dow Jones Sustainability World Index (DJSI World), un índice de referencia reconocido a nivel mundial que evalúa y clasifica a las empresas en función de su rendimiento en materia de sostenibilidad.