Según estimaciones de la Coordinadora Española de Polígonos Empresariales (CEPE), en España existen más de 5.000 polígonos industriales y empresariales, que ocupan aproximadamente 13.000 kilómetros cuadrados y contribuyen en un 40-50% al PIB nacional, lo que demuestra el peso que tienen en la economía de España y la importancia de modernizarlos y digitalizarlos. En este contexto, Advanced Factories, que tendrá lugar del 9 al 11 de abril en Fira Barcelona Gran Vía, acogerá un año más el Congreso Nacional de Gestores de Polígonos Industriales, en colaboración con el CEPE.
Durante la jornada del jueves 11, representantes de diferentes polígonos industriales de todo el país se reunirán en el Industry 4.0 Congress para abordar los principales desafíos a los que se enfrentan hoy en día: falta de infraestructura adecuada, elevados costes de inversión y mantenimiento, y la sostenibilidad ambiental. Asimismo, se hará hincapié en la importancia de volver a integrar los polígonos en las ciudades, ya que se tratan de polos de innovación. En este sentido, Maria Buhigas, arquitecta Jefe del Ayuntamiento de Barcelona, expondrá los planes del ayuntamiento para volver contar con polígonos industriales y empresariales en la ciudad.
Además, otra de las principales preocupaciones es la gran cantidad de suelo de polígono industrial sin usar. Es por ello que el congreso abordará, de la mano de Juan Manuel Cabo, coordinador de logística y proyectos europeos de Extremadura Avante, Iker Bergaretxe, subdirector de SPRILUR (Sociedad Pública de Gestión del Suelo Industrial del Gobierno Vasco), y Ana Alzola, responsable de la estrategia de protección del suelo del IHOBE (Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco), los retos y oportunidades de la rehabilitación de suelos en desuso para fomentar la actividad económica, atraer inversiones, generar empleo y fortalecer el tejido empresarial.
En la misma línea, es necesario modernizar las infraestructuras de los polígonos industriales. Para ello, la planificación urbanística, la colaboración público-privada y la búsqueda de la excelencia empresarial son clave. En este sentido, David Gutiérrez, responsable del observatorio de empresas del Ajuntament de Rubí, Roger Pumares, gerente de servicios de promoción económica de la Diputación de Barcelona, Marisa Negrete, directora de la Federación de Polígonos Industriales de Asturias, y Juan Manuel Hernandez, gerente de Getafe Iniciativas, abordarán como conseguir polígonos “Q” de calidad para mejorar la competitividad económica y la sostenibilidad social.
En este proceso de modernización de los polígonos industriales, la implementación de nuevas tecnologías es imprescindible para permitirles ser más competitivos, sostenibles y atractivos para las empresas. Para ello, Alejandro Sáez de San Pedro, consejero de Empresa, Empleo y Energía del Gobierno de las Islas Baleares, y Carles Gómara, responsable de innovación y transformación tecnológica de Acció, entidad adscrita a la Generalitat de Catalunya, analizarán como la innovación y el uso de tecnologías como el IoT son clave para el desarrollo de los polígonos empresariales del futuro, más digitales y también más sostenibles.
En este sentido, la sostenibilidad medioambiental es otro de los grandes desafíos a los que se enfrentan los polígonos industriales hoy en día. Pere Soler, jefe de empresa y mercado de trabajo del Área Metropolitana de Barcelona, Marcela Véliz, responsable de polígonos de Pimec, María Jesús García, gerente de la Comunidad de Propietarios del Polígono de Bergondo (A Coruña, Galicia), e Isidro Moleón, presidente de la Asociación de Empresarios de Asegra (Granada), compartirán como la gestión de la energía, los residuos, la movilidad y la seguridad en los polígonos es un proceso continuo que requiere la participación de todos los actores implicados, desde empresas a administraciones públicas y ciudadanos.
En la jornada del 20 de enero AutoRevista ha reunido en IFEMA a cuatro expertos en Compras, responsables de esta área en Antolin, Ford, Renault y SEAT/CUPRA para debatir en torno a la evolución de este departamento y su relación con la cadena de valor. La mesa redonda, organizada en IFEMA MADRID, ha contado con Advanced Manufacturing, Motortec y Pöppelman, en calidad de colaboradores.
En la mañana del 20 de febrero se ha desarrollado en la Casa de América de Madrid el V Foro ANFAC. El acto ha sido inaugurado por Josep María Recasens, presidente de ANFAC, y en él se han debatido los desafíos que afronta la automoción y sus posibles soluciones. Se ha abogado por incentivar las ayudas al eléctrico y se ha llamado a la unión del sector.
Es fundamental que las empresas garanticen la formación adecuada de sus equipos para operar con seguridad en entornos de alta tensión, ya que una mala práctica puede derivar en riesgos personales y materiales innecesarios y elevados costes para las organizaciones", señala Ricardo Duarte, Local Stream Manager de TÜV Rheinland. En línea con su compromiso de mejorar la seguridad y la cualificación en el sector, TÜV Rheinland Academy ha lanzado su nuevo Catálogo de Formación y Certificación de competencias específicas para la Seguridad en el trabajo desarrollados en Vehículos Eléctricos.
Se cumplen dos años dede la inauguración de Mobility City, el 20 de febrero de 2023, por parte del Rey Felipe VI.
De esta manera, la compañía busca una mejor adecuación a la demanda del mercado a medio y corto plazo.Todas las furgonetas Mercedes-Benz de nuevo desarrollo se basarán en la nueva plataforma modular yflexible “Van Architecture”.