CEOs del sector del automóvil reclaman a la UE un Acuerdo Industrial sólido para hacer realidad la transición ecológica
Suscríbete

CEOs del sector del automóvil reclaman a la UE un Acuerdo Industrial sólido para hacer realidad la transición ecológica

CLEPA ACEA
La industria automovilística, uno de los sectores más importantes de la economía de la UE, se encuentra en una encrucijada crítica.
|

Trece consejeros delegados de los principales fabricantes y proveedores europeos de automóviles se han reunido con el Comisario europeo de Acción por el Clima, Wopke Hoekstra, en una "Mesa Redonda del Automóvil" para debatir la transición ecológica del sector. Esta reunión ha estado precedida por un encuentro con Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, previo a la Cumbre de la UE sobre competitividad que se celebrará la próxima semana.

 

La industria automovilística, uno de los sectores más importantes de la economía de la UE, se encuentra en una encrucijada crítica, ya que está llevando a cabo su mayor transformación del último siglo, acelerando para cumplir los objetivos más ambiciosos del mundo en materia de reducción de las emisiones de CO2 de los vehículos.

 

Los fabricantes y proveedores de automóviles quieren mantener la producción en Europa, conservando los puestos de trabajo y la inversión en la región. Pero actualmente se enfrentan a una "tormenta perfecta" de feroz competencia global por recursos críticos, financiación, inversiones y clientes, agravada por el aumento de los costes de hacer negocios, un panorama geopolítico radicalmente cambiante y un mercado de vehículos eléctricos que dista mucho de estar maduro. Ante estos profundos retos, Europa debe reforzar su competitividad y construir un argumento empresarial más sólido para la transición ecológica y digital de la industria automovilística.

 

Hoekstra se comprometió a celebrar esta mesa redonda durante su audiencia de confirmación en el Parlamento Europeo, cuando asumió su cargo de Comisario de Clima a finales del año pasado. Su objetivo era determinar los obstáculos prácticos a la aplicación del "Pacto Verde" y las posibles formas de abordarlos.

 

Luca de Meo, director general del Grupo Renault y presidente de ACEA, ha señalado que "los fabricantes de automóviles de la UE están firmemente comprometidos con la descarbonización, invirtiendo más de 250.000 millones de euros en electrificación, pero no podemos hacer esta transición solos. Europa necesita crear las condiciones para la competitividad y la demanda del mercado de vehículos eléctricos. Estas condiciones incluyen infraestructuras de recarga y recarga de hidrógeno, un suministro suficiente de materias primas críticas, un mejor acceso a la financiación e incentivos de mercado. En otras palabras, una estrategia industrial holística será la clave para alcanzar las ambiciones ecológicas de Europa".

 

Matthias Zink, director general de Tecnologías de Automoción de Schaeffler y presidente de CLEPA, ha manifestado que "los proveedores europeos de automoción impulsan la innovación y la sostenibilidad con 30 000 millones de euros anuales en inversiones en I+D y 1,7 millones de empleos directos. Los proveedores son facilitadores clave de la transición, aportando al mercado soluciones de movilidad inteligentes y sostenibles. Sin embargo, en el contexto de un entorno económico difícil, un descenso en la adopción de vehículos eléctricos y la disminución de los beneficios dentro de la cadena de suministro, la financiación de la transición se convierte en clave. Por lo tanto, es crucial garantizar que se dan las condiciones marco para reducir el riesgo de las inversiones en tecnologías innovadoras y la transformación de las instalaciones y de nuestra mano de obra. El marco normativo debe seguir siendo ambicioso, pero flexible, para que Europa siga siendo competitiva. Esto nos ayudará a alcanzar nuestros objetivos de forma más rápida y eficiente, atendiendo al mismo tiempo a las necesidades de los consumidores".

 

Durante la mesa redonda, tanto los fabricantes europeos de camiones y autobuses como los proveedores de automoción subrayaron la necesidad acuciante de poner en las carreteras camiones y autobuses de emisiones cero. El sector se ha comprometido a proporcionar los camiones y autobuses adecuados para que la industria del transporte por carretera adopte soluciones libres de combustibles fósiles de aquí a 2040, centrándose en los vehículos impulsados por baterías eléctricas e hidrógeno. La neutralidad tecnológica debe seguir siendo un principio rector que garantice que todas las tecnologías contribuyan a los esfuerzos de descarbonización. Reconociendo que el motor de combustión interna seguirá desempeñando un papel a largo plazo en el transporte pesado, se necesitarán soluciones neutras para el clima y otras tecnologías complementarias para cumplir nuestros objetivos climáticos. Pero el reto global persiste. La consecución de los objetivos de reducción de CO2 sigue siendo muy ambiciosa en ausencia de condiciones favorables vitales, como una densa red de estaciones de carga y repostaje aptas para camiones y un marco favorable de fijación de precios del carbono que garantice la paridad de costes para los vehículos de emisiones cero. El sector europeo del automóvil pide a los responsables políticos europeos que tomen medidas ambiciosas para resolver estos problemas.

   CLEPA abre las inscripciones a sus Premios a la Innovación
   ACEA demanda una política industrial para competir en movilidad eléctrica
Compras 2025 RETOCADA

En la jornada del 20 de enero AutoRevista ha reunido en IFEMA a cuatro expertos en Compras, responsables de esta área en Antolin, Ford, Renault y SEAT/CUPRA para debatir en torno a la evolución de este departamento y su relación con la cadena de valor. La mesa redonda, organizada en IFEMA MADRID, ha contado con Advanced Manufacturing, Motortec y Pöppelman, en calidad de colaboradores.

Josep María Recasens, Jordi Hereu, Rebeca Torró y José López Tafall

En la mañana del 20 de febrero se ha desarrollado en la Casa de América de Madrid el V Foro ANFAC. El acto ha sido inaugurado por Josep María Recasens, presidente de ANFAC, y en él se han debatido los desafíos que afronta la automoción y sus posibles soluciones. Se ha abogado por incentivar las ayudas al eléctrico y se ha llamado a la unión del sector.

Image004

Es fundamental que las empresas garanticen la formación adecuada de sus equipos para operar con seguridad en entornos de alta tensión, ya que una mala práctica puede derivar en riesgos personales y materiales innecesarios y elevados costes para las organizaciones", señala Ricardo Duarte, Local Stream Manager de TÜV Rheinland. En línea con su compromiso de mejorar la seguridad y la cualificación en el sector, TÜV Rheinland Academy ha lanzado su nuevo Catálogo de Formación y Certificación de competencias específicas para la Seguridad en el trabajo desarrollados en Vehículos Eléctricos.

Conferencia Internacional de Seguridad Vial de la Moto. Mobility City

Se cumplen dos años dede la inauguración de Mobility City, el 20 de febrero de 2023, por parte del Rey Felipe VI. 

25C0027 001

De esta manera, la compañía busca una mejor adecuación a la demanda del mercado a medio y corto plazo.Todas las furgonetas Mercedes-Benz de nuevo desarrollo se basarán  en la nueva plataforma modular yflexible “Van Architecture”.

Empresas destacadas
Lo más visto