Mercedes-Benz Vitoria usa Quantum Computing de Ayesa hacia la excelencia en su sistema de planificación de producción
Suscríbete
Ayesa colabora en el proyecto

Mercedes-Benz Vitoria usa Quantum Computing de Ayesa hacia la excelencia en su sistema de planificación de producción

Mercedes Benz Vitoria
La prueba de concepto se ha llevado a cabo en la planta de fabricación de Mercedes-Benz en Vitoria.
|

Ayesa, proveedor global de soluciones de tecnología e ingeniería, colabora con Mercedes-Benz España en un proyecto que busca lograr cero errores en el proceso de ensamblaje de automóviles y alcanzar la excelencia en su sistema de producción. Para ello, ha desarrollado una plataforma cuántica capaz de detectar automáticamente cualquier anomalía de configuración con varios días de antelación a que los coches entre en las líneas de fabricación.

 

El entorno de producción de vehículos industriales de Mercedes-Benz es muy característico, ya que cada coche cuenta con una configuración individualizada no seriada, en función de las preferencias de cada cliente. Estas individualizaciones entran en el sistema en forma de una lista de códigos que representan las solicitudes realizadas por el cliente, por lo que cada lista define completamente un automóvil a producir.

 

Hasta ahora el sistema de pedidos trataba de prohibir las combinaciones de códigos que pudieran causar problemas durante la producción, pero debido al alto grado de complejidad por la cantidad de variables existentes, puede haber códigos que definan un automóvil que no se pueda producir. El sistema de Ayesa identifica los coches que no se pueden fabricar, basándose en estos códigos, antes de entrar en la cadena de producción. El número de falsos negativos (es decir, coches no detectados que no se pueden fabricar) tratará de ser cero, minimizando también los falsos positivos.

 

Aplicación de computación cuántica 

El modelo cuántico desarrollado genera un sistema automático para la detección de configuraciones “anómalas” en diferentes niveles jerárquicos, como el nivel de pedido, el de producción, el de modificaciones, el de proceso, y la comparación de diferencias entre “estados anómalos” y “estados similares” en la misma fecha.
 

El sistema verifica si la diferencia detectada es correcta y coherente con la documentación, y en caso contrario se emite una notificación de posible error, antes de que dicha incidencia colapse las líneas de producción en una planta real. De esta manera, Mercedes-Benz se aproxima a los cero errores en el proceso de ensamblaje de automóviles, lo que significa mejorar al máximo la excelencia de los sistemas de producción actuales.

 

En la industria del automóvil se trata de un problema muy complejo, en el que la variabilidad de los componentes que se pueden combinar (más de 5.000 códigos diferentes, un gran volumen de variantes distintas a fabricar cada día), hace que no se pueda abordar con eficiencia y garantías mediante la informática clásica.

 

Caracterizar los diferentes perfiles de automóviles en función de sus módulos, así como detectar, informar y explicar posibles anomalías (cambios extraños, combinaciones extrañas, nuevas combinaciones de códigos) en configuraciones preparatorias-productivas, es uno de los retos más críticos, apremiantes e importantes de la industria de la automoción, y actualmente no resuelto de forma efectiva.

 

Tener una herramienta de detección de anomalías ayuda al equipo de revisión a filtrar la gran mayoría de los vehículos y sólo verificar un pequeño número de ellos. De todos los vehículos revisados, algunos serán anómalos pero correctos, y otros requerirán algunos cambios en su lista de componentes.

 

Además, la aplicabilidad de la detección de anomalías en entornos muy complejos y muy variables, con soluciones basadas en computación cuántica y sistemas de optimización cuántica, es extensible a muchas áreas de negocio, como la salud y otras industrias como las de energía, marketing, distribución, etcétera.

 

La prueba de concepto se ha llevado a cabo en la planta de fabricación de Mercedes-Benz en Vitoria. El sistema está utilizando una base de datos de entrenamiento, con 50.000 pedidos (50.000 filas) y cada pedido con 706 características diferentes, es decir, componentes de automóviles, y cada día se comparan 14.000 pedidos (conjunto de prueba) con el conjunto de entrenamiento detectando pedidos anómalos.
 

Para llevar a cabo este proceso se ha generado un programa que crea un circuito cuántico, basado en ordenadores gate, con el uso de entre 10 y 30 qubits, y se ha ejecutado tanto en simuladores de IBM como en ordenadores cuánticos reales de IBM, basándose en la codificación del problema en la librería Qiskit.
 

No se han detectado pedidos anómalos previos en los históricos, por lo que se trata de un problema no supervisado, dado que se trata de nuevas manufacturas. Los resultados del sistema cuántico se evalúan diariamente y el sistema se mantiene en constante evolución. De hecho, Ayesa ha implementado dos modelos, uno de IA clásica y otro de IA cuántica, y está haciendo competir ambos. Los dos funcionan bien pero el cuántico es todavía más sensible a la detección de anomalías.

   Mercedes-Benz presenta la próxima versión de Drive Pilot con 95 km/h la velocidad máxima en conducción autónoma
   Mercedes-Benz Group Services Madrid inaugura un centro tecnológico en Málaga
Compras 2025 RETOCADA

En la jornada del 20 de enero AutoRevista ha reunido en IFEMA a cuatro expertos en Compras, responsables de esta área en Antolin, Ford, Renault y SEAT/CUPRA para debatir en torno a la evolución de este departamento y su relación con la cadena de valor. La mesa redonda, organizada en IFEMA MADRID, ha contado con Advanced Manufacturing, Motortec y Pöppelman, en calidad de colaboradores.

Josep María Recasens, Jordi Hereu, Rebeca Torró y José López Tafall

En la mañana del 20 de febrero se ha desarrollado en la Casa de América de Madrid el V Foro ANFAC. El acto ha sido inaugurado por Josep María Recasens, presidente de ANFAC, y en él se han debatido los desafíos que afronta la automoción y sus posibles soluciones. Se ha abogado por incentivar las ayudas al eléctrico y se ha llamado a la unión del sector.

Image004

Es fundamental que las empresas garanticen la formación adecuada de sus equipos para operar con seguridad en entornos de alta tensión, ya que una mala práctica puede derivar en riesgos personales y materiales innecesarios y elevados costes para las organizaciones", señala Ricardo Duarte, Local Stream Manager de TÜV Rheinland. En línea con su compromiso de mejorar la seguridad y la cualificación en el sector, TÜV Rheinland Academy ha lanzado su nuevo Catálogo de Formación y Certificación de competencias específicas para la Seguridad en el trabajo desarrollados en Vehículos Eléctricos.

Conferencia Internacional de Seguridad Vial de la Moto. Mobility City

Se cumplen dos años dede la inauguración de Mobility City, el 20 de febrero de 2023, por parte del Rey Felipe VI. 

25C0027 001

De esta manera, la compañía busca una mejor adecuación a la demanda del mercado a medio y corto plazo.Todas las furgonetas Mercedes-Benz de nuevo desarrollo se basarán  en la nueva plataforma modular yflexible “Van Architecture”.

Empresas destacadas