Cada euro que se invierte en el sector energético destinado a la movilidad eléctrica en España genera 1,8 euros de PIB, según AEDIVE. Además, la electrificación y las redes para el desarrollo de la industria y los servicios de la movilidad eléctrica en España crearán más de 500.000 empleos y generarán más de 100.000 millones de euros de PIB. Así se desprende de las conclusiones del Estudio de Impacto Socioeconómico de la
Movilidad Eléctrica en España, que la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica, AEDIVE, ha encargado a Semsun Finanzas, fundada por el economista, escritor y empresario Javier García.
El informe de AEDIVE ha analizado la tracción económica de la cadena de valor del vehículo eléctrico, al margen de la automoción, cuyos datos de empleo y PIB en España son bien conocidos, y que afecta al ámbito de la eficiencia energética, del que no había hasta ahora números concretos. Para ello, se ha partido del marco de referencia de inversión en el horizonte 2030, de acuerdo con las directrices y estimaciones que se fijan desde el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, donde solo en Electrificación y Redes (una parte muy relevante de la inversión en movilidad eléctrica), se prevén inversiones de casi 6.000 millones de euros anuales.
También se ha evaluado la potencia tractora de esta cadena de valor y su efecto arrastre, estudiando las métricas críticas de las empresas líderes de la movilidad eléctrica en España dentro de AEDIVE: industria, ingeniería, servicios de movilidad, construcción, material y equipamiento eléctrico y, por supuesto, la generación de energía.
• Cada euro que se invierte en la electrificación de la movilidad eléctrica en España
genera 1,8 euros de PIB.
• El 90 % de cada euro invertido trae consigo un efecto arrastre muy significativo
en 22 ramas de actividad diferentes, donde la industria manufacturera, de bienes de
equipo, distribución (comercio al por mayor), servicios financieros, ingenierías y de
Tecnologías de la Información (TI), así como la construcción, son las más destacadas.
• El sector se enfrenta a una inversión próxima a 60.000 millones de euros en el plazo
de 10 años, durante el periodo comprendido entre 2021-2030.
• Cada año, esa inversión genera casi 11.000 millones de euros de PIB, el equivalente
al 17,2 % del PIB industrial, teniendo un impacto directo en toda la cadena de valor de
la movilidad eléctrica.
• Además, este PIB permite crear unos 55.000 empleos anuales, el equivalente a casi el
2 % del empleo industrial de España.
"Estamos, en suma, ante una de las oportunidades industriales, tecnológicas y de potencia
económica más relevantes del país, con un ecosistema empresarial sólido, en crecimiento,
comprometido con la inversión y el empleo de alto valor", concluye el informe.
Fruto de las entrevistas realizadas al ecosistema industrial, tecnológico y de servicios de
AEDIVE, en el ámbito de la eficiencia energética, el estudio ha recopilado unas métricas que se
resumen en las siguientes apreciaciones:
• El sector energético genera actualmente unos 14.000 empleos vinculados a la
movilidad eléctrica en España.
• El 54 % de las empresas genera ingresos a través de la exportación.
• Se han invertido casi 30 millones de euros en I+D para la movilidad eléctrica en los
últimos tres años, en cerca de 70 proyectos.
• La movilidad eléctrica es un sector que, en proporción, es 4 veces más intensivo en
innovación empresarial, ya que la media de empresas entrevistadas invierte un 3,3 %
de su cifra de negocios en I+D, cuando en España, el tejido empresarial invierte el 0,81
% del PIB.
• Para 7 de cada 10 empresas, sus ingresos en movilidad eléctrica crecerán, los próximos
tres años, en más de un 30 % respecto a la actualidad. Pero para otro 15 %, ese
crecimiento estará entre el 10 y el 20%.
• Para el 84 % de las empresas, en un rango entre 0 y 10 (siendo el 10 crecimiento
intensivo), el sector crecerá con una intensidad entre el 6 y el 9.
• Para 7 de cada 10 empresas, existe un grado de confianza indiscutible respecto a que
el sector de la movilidad eléctrica será un motor tecnológico y de riqueza en España, a
2030.
En la jornada del 20 de enero AutoRevista ha reunido en IFEMA a cuatro expertos en Compras, responsables de esta área en Antolin, Ford, Renault y SEAT/CUPRA para debatir en torno a la evolución de este departamento y su relación con la cadena de valor. La mesa redonda, organizada en IFEMA MADRID, ha contado con Advanced Manufacturing, Motortec y Pöppelman, en calidad de colaboradores.
En la mañana del 20 de febrero se ha desarrollado en la Casa de América de Madrid el V Foro ANFAC. El acto ha sido inaugurado por Josep María Recasens, presidente de ANFAC, y en él se han debatido los desafíos que afronta la automoción y sus posibles soluciones. Se ha abogado por incentivar las ayudas al eléctrico y se ha llamado a la unión del sector.
Es fundamental que las empresas garanticen la formación adecuada de sus equipos para operar con seguridad en entornos de alta tensión, ya que una mala práctica puede derivar en riesgos personales y materiales innecesarios y elevados costes para las organizaciones", señala Ricardo Duarte, Local Stream Manager de TÜV Rheinland. En línea con su compromiso de mejorar la seguridad y la cualificación en el sector, TÜV Rheinland Academy ha lanzado su nuevo Catálogo de Formación y Certificación de competencias específicas para la Seguridad en el trabajo desarrollados en Vehículos Eléctricos.
Se cumplen dos años dede la inauguración de Mobility City, el 20 de febrero de 2023, por parte del Rey Felipe VI.
De esta manera, la compañía busca una mejor adecuación a la demanda del mercado a medio y corto plazo.Todas las furgonetas Mercedes-Benz de nuevo desarrollo se basarán en la nueva plataforma modular yflexible “Van Architecture”.