El segundo ‘Encuentro Intersectorial sobre Descarbonización: las finanzas sostenibles’, organizado por la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética, A3E; el Clúster de Hábitat Eficiente, AEICE; el Clúster de Automoción y Movilidad de Castilla y León, FACYL; y la Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León, Vitartis, se ha llevado a cabo en el Museo de la Ciencia de Valladolid para buscar soluciones comunes a un reto que supondrá una ventaja estratégica para las compañías.
El acto se inició con una mesa redonda en la que se trató de manera intersectorial el proceso de descarbonización. Enrique Cobreros, director de AEICE, destacó que “el sector del hábitat se encuentra en un momento de evolución importante para fortalecer su competitividad, en el cual las finanzas sostenibles se vuelven decisivas. El tejido empresarial innovador lidera en este camino las estrategias de descarbonización de las edificaciones nuevas y el parque ya construido, la circularidad de sus flujos de materiales y servicios y la industrialización de sus procesos. Asume su rol de transformador del hábitat como soporte y motor de actividad, con la implicación que esto tiene en la sostenibilidad de su tejido empresarial y la del conjunto de la sociedad".
En esta misma mesa redonda, Ana Núñez Nava, directora de Cluster FaCyL, indicó que “el sector de automoción y movilidad está comprometido con la descarbonización y con la sostenibilidad del planeta. La transición ecológica debe ser un compromiso de todos los sectores y del conjunto de la sociedad. La descarbonización y la sostenibilidad, tanto de la movilidad como de los procesos en las factorías, son pilares clave de los planes estratégicos de las compañías del sector y se presentan como un reto, pero también como una oportunidad para el sector. Hay que apostar por una neutralidad tecnológica y científica y escuchar a la industria. Es necesaria una unificación regulatoria, un horizonte normativo claro y predecible, con objetivos de cumplimiento revisables”.
Cristina Ramírez, directora de Vitartis, expresó que “la clave de la descarbonización en el sector alimentario es su cadena de valor. Los retos son significativos, pero también representan una oportunidad para generar valor a largo plazo y contribuir a un futuro más sostenible. Las empresas que adoptan un enfoque proactivo y estratégico en este ámbito estarán mejor posicionadas para afrontar estos desafíos y prosperar en un entorno cada vez más exigente. La sostenibilidad debe estar integrada en la cultura empresarial".
Finalmente, Antonio López-Nava, director gerente de A3E, manifestó que “la eficiencia energética y las energías renovables son las principales herramientas que tenemos para descarbonizar, pero primero debemos reducir/optimizar los consumos de nuestra empresa y luego instalar renovables."
La jornada continuó con las ponencias de Andrés Ferrer, CEO de Omawa, acerca de ‘La taxonomía europea como factor de oportunidad para las empresas’ y José María Carulla, Managing Director, Marsh Advisory y responsable de Research Services de Marsh, quien explicó los ‘Riesgos y oportunidades ESG del mercado asegurador en los sectores estratégicos de Castilla y León y herramientas para gestionarlos’.
La sesión prosiguió con una mesa redonda moderada por Antonio López-Nava (A3E) en la que David López Torres, responsable de sistemas de certificación, Dirección de descarbonización y eficiencia energética de HORSE; Ana Belén Hernández, directora de Crolec Rehabilitaciones; y Rodrigo Ruiz, director general de Cascajares, expusieron cómo los CAE (Certificados de Ahorro Energético) pueden convertirse en un elemento dinamizador de la eficiencia energética y la descarbonización.
Finalmente, el encuentro concluyó con una reflexión acerca de la financiación de la sostenibilidad que estuvo moderada por Pedro Pisonero, director general de Iberaval. En este debate participaron Juan Carlos Delrieu, miembro del Consejo Asesor del Green Finance Institute – Spain; Esther Badiola, Principal Advisor en la Oficina del Clima de Operaciones del Banco Europeo de Inversiones (BEI); y Guillermo Martínez, experto en la medición y contraste de la huella de carbono del Instituto de Crédito Oficial (ICO) en el Área de Metodologías y Desarrollo de la Sostenibilidad.
BorgWarner fabrica dos tipos de motores eléctricos para sistemas de transmisión de automóviles: el motor síncrono de imanes permanentes (PSM), también conocido como motor de imán permanente interior (IPM), y el motor de inducción (IM).
Jochen Tueting lidera la estrategia europea de Chery, un referente en la exportación de modelos chinos a diversos mercados a nivel mundial. Con un centro de I+D en Alemania, Chery espera impulsar su proyección en Europa a lo largo de 2025.
La Asociación Europea de Proveedores de la Industria del Automóvil (CLEPA) ha acogido con satisfacción la iniciativa de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de organizar el Diálogo Estratégico para el Futuro de la Industria del Automóvil y el anuncio del próximo Plan de Acción.
Creaform ha obtenido las certificaciones ISO 27001, ISO 14001 y TISAX, hito que subraya el compromiso de la empresa con los más altos estándares de seguridad de la información, gestión medioambiental y cumplimiento de los requisitos de seguridad específicos del sector.
Omron Corporation ha sido incluida en el Dow Jones Sustainability World Index (DJSI World), un índice de referencia reconocido a nivel mundial que evalúa y clasifica a las empresas en función de su rendimiento en materia de sostenibilidad.