H2B2 es una compañía tecnológica que desarrolla sistemas de producción de hidrógen basados en la electrólisis del agua PEM. Se trata de una compañía de base tecnológca, constituida en 2016 y presente en Estados Unidos, España y Reino Unido. H2B2 cuenta con dos décadas de experiencia en la producción, procesamiento y desarrollo tecnológico de hidrógeno y proporciona a sus inclients innovación, diseño, ingeniería, fabricación, integración, financiación y O&M para sistemas modulares de producción de hidrógeno, utilizando electrólisis de agua. Se trata de una voz, autorizada, sin duda, para arrojar luz en relación a la actualidad del hidrógeno. Charlamos, de este modo, con Felipe Benjumea de Porres, Chief Investment Officer (CIO) - H2B2 Project Development and Asset Management Business Units Manager de la compañía.
AutoRevista.- ¿Dónde residen las claves para que el hidrógeno avance a una mayor velocidad como solución de movilidad para vehículos ligeros, comerciales y pesados?
Felipe Benjumea de Porres.- El avance del hidrógeno como solución de movilidad está condicionado por tres factores principales: la infraestructura, la competitividad económica y el marco regulatorio.
Es crucial establecer una red extensa y accesible de estaciones de repostaje, algo en lo que H2B2 ya trabaja con proyectos como SoHyCal, la planta de producción de hidrógeno renovable de H2B2 en Fresno, California, que abastece directamente a autobuses urbanos y camiones, y desde la que se sirve a otros puntos de suministro mediante camiones cisterna. O las primeras estaciones de servicio de hidrógeno renovable en Colombia, en colaboración con Ecopetrol, la recientemente inaugurada en Madrid dando servicio a la flota de autobuses urbanos de la EMT, en la que H2B2 se ha encargado de la producción del hidrógeno renovable, o la estación de servicio de hidrógeno en la que H2B2 está trabajando en la Zona Franca de Vigo, precisamente dando servicio con las dos presiones de suministro de hidrógeno estandarizadas: 350 y 700 bar, para cubrir la demanda tanto de vehículos ligeros como pesados.
Es igualmente clave continuar reduciendo los costes, para que el hidrógeno renovable sea un combustible que asegure la competitividad del transporte. Tanto en el área de producción del propio combustible, mediante tecnologías avanzadas de electrólisis como las desarrolladas en nuestro proyecto 'Tecnopropia', como en el diseño e implementación de la parte logística del mismo, realizando un dimensionado de las áreas de compresión, almacenamiento y dispensado, para optimizarlas para el uso que se va a dar a la instalación de repostaje.
Finalmente, es imprescindible la puesta en marcha de un sólido marco regulatorio, que fomente la utilización del hidrógeno renovable como una de las soluciones que garantizan la descarbonización del sector transporte.
AR.- ¿Cómo se deben implicar las administraciones europea, nacional y autonómicas para generar las infraestructuras necesarias que permitan implementar soluciones tecnológicas basadas en el hidrógeno?
FBdP.-Las administraciones deben desempeñar un papel activo, promoviendo políticas que faciliten la inversión en infraestructuras de hidrógeno. A nivel europeo, la implicación tiene que ser máxima, porque nos encontramos en un contexto de competitividad con otros actores (como podría ser el caso de China), que nos sitúa en posición de desventaja. Con la nueva Comisión Europea arranca un nuevo mandato y confiamos en que la interlocución entre los decisores y el sector energético sea lo más fluida posible. Avanzar en la autonomía estratégica y reducir la dependencia de la Unión Europea de terceros países en aspectos como las materias primas críticas es esencial para que el desarrollo tecnológico sea Made in Europe.
Somos conscientes de que los esfuerzos que se hagan desde Bruselas llegarán luego a España y al resto de administraciones autonómicas competentes. En este sentido, sin duda, uno de los retos que tienen las administraciones, y ya está encima de la mesa de los decisores europeos, es encontrar la solución para reducir las cargas burocráticas y agilizar los trámites administrativos, que está demostrado que entorpece las capacidades competitivas de las industrias. Con un marco regulatorio más favorable seremos capaces de desarrollar e implementar soluciones con mayor rapidez y escalabilidad, además de llevar a cabo inversiones que tengan un impacto directo. Esto luego se traduce en la construcción de plantas de generación de energía (y producción de combustibles) de última generación, en la modernización de flotas de vehículos a partir de combustibles renovables y de un sinfín de soluciones que facilitan el cumplimiento de los objetivos marcados en materia de transición energética.
AR.- Diversos mensajes señalan que España reúne unas condiciones privilegiadas para convertirse en un referente mundial en proyectos sobre hidrógeno, ¿coincide en esa apreciación? ¿Cómo pueden las empresas aprovechar estas ventajas?
FBdP.- España cuenta con condiciones excepcionales para liderar el sector del hidrógeno renovable, gracias a su abundancia de recursos renovables como el sol y el viento, y su ubicación estratégica que facilita la exportación a Europa. Coincidimos plenamente en que el país tiene el potencial de convertirse en un referente global. Las empresas pueden capitalizar estas ventajas mediante inversiones en I+D, formando alianzas estratégicas y aprovechando programas de apoyo gubernamental para desarrollar proyectos innovadores y escalables que impulsen tanto el mercado interno como el externo. En H2B2, estamos comprometidos con este objetivo y trabajamos activamente para posicionar a España en la vanguardia del hidrógeno renovable.
ABAS, CT e INFOR comentan sus impresiones en relación con la actualidad de los sistemas MES y ERP para automoción. Una información de Irene Díaz.
El clúster cántabro ha celebrado este encuentro en colaboración con sus asociados InterCentro y Oran Auto.
Durante los próximos años se espera que un total de 350 alumnos se formen en el centro ubicado en Puebla.
Presentado a la prensa nacional en Madrid, el nuevo Ford Capri totalmente eléctrico, fabricado en el avanzado Centro de Vehículos Eléctricos de Ford en Colonia, ya está disponible para pedidos.
La feria Expoquimia albergará el XVI Congreso Mediterráneo de Ingeniería Química (MeCCE), del 2 al 4 de junio de 2026 en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona.