Hoy comienza Automobile Barcelona. Aleix Valls, CEO de la Fundación Mobile World Capital Barcelona, habla de las nuevas tendencias que después de la última edición de este evento de referencia mundial seguirán fluyendo en Automobile Barcelona.
AutoRevista.- Con unas semanas de perspectivas, tras su conclusión. ¿qué balance hace de la más reciente edición del Mobile World Congress?
Aleix Valls.- El nombre de Mobile World Congress ya no recoge lo que sucede durante la semana. Ya no está dedicado solo a la industria de las telecomunicaciones, sino que reúne a expositores y conferenciantes de soluciones en muy diversos sectores. SEAT, por ejemplo ha tenido una representación más importante que players del sector de las telco. La transversalidad del congreso hace que no se hable solo de estándares de comunicación, sino del proceso de digitalización que estamos viviendo. Esto nos ha llevado a ver más soluciones y start-ups con soluciones B2B diseñadas para el Big Data, la ciberseguridad, para inteligencia artificial como servicio y modelos de negocio orientados a la corporación, que está en pleno momento de cambio. Pasaremos a hablar de la tecnología en la economía.
AR.- Desde su experiencia, ¿Qué puede aportar una propuesta como la de Automobile Barcelona?
A.V.- Pienso que se trata de una evolución natural en este tipo de eventos, que tienen que empezar a tener un relato digital en su propuesta de contenidos, expositores y de valor. Automoción es uno de los sectores en los que la disrupción digital está siendo más fuerte. Si además se trata de un sector clave en el PIB de la economía, un evento como el Salón de Barcelona debe tener un espacio de reflexión para los profesionales sobre el futuro, que pasa por el coche electrificado, el coche conectado y el coche autónomo, tecnologías que están convergiendo a una velocidad de vértigo.
AR.- ¿Qué previsión de desarrollo hay sobre esta tendencia como el vehículo conectado?
A.V.- El vehículo conectado es un elemento que produce muchos datos por sí mismo, como sensórica, comportamiento de conducción e incluso consumo de contenidos. Surge una capa de servicios enfocada a cómo gestionar esos datos para procesarlos, manejarlos y monetizarlos. Aparecen así nuevos modelos de negocio para el sector de automoción. En un periodo relativamente corto de conducción, se llegan a generar unos 4.000 gigas de información. Esto genera modos de gestión a bordo, en la nube... Se abre un universo que lleva al vehículo de como lo entendemos hoy a un nuevo paradigma de conocimiento. En muchos sectores, la tecnología sacude el status quo de lo que ha sido hasta ahora la praxis de cada sector y el de automoción es uno de ellos.
En relación con el vehículo autónomo, en muchas de mis charlas pongo el ejemplo de que que tenemos a nuestra disposición una flota de vehículos autónomos de alta gama. En algunos de ellos se puede ver que el sistema de conducción autotripulada está desarrollado por SEAT, Mercedes o BMW y en otros que el desarrollo es de Google o Apple. ¿Cuál elegirías? Hay quien me responde que en los de Google o Apple, pues piensa que son mejores referencias a la hora de desarrollar un software para conducción autónoma. La propuesta tradicional de vehículo seguro y robusto, basada el hardware, choca con la propuesta de valor de software frente a empresas que llevan años de ventaja en este terreno.
Hace poco, hablaba con expertos del sector en relación a que Tesla no tiene el mismo planteamiento de aseguramiento de la calidad que tienen las empresas del sector tradicional. Antes de lanzar un nuevo dispositivo embarcado en el vehículo, se realizan test y pruebas durante largo tiempo. En cambio, Tesla lo lanza y después actualiza. No sé cuál de ambos modelos es mejor, pero hoy la valoración de Tesla es muy superior a la de General Motors. Supongo que se trata de hibridar ambos modelos y buscar el punto de encuentro entre la industria tradicional y esta nueva aproximación digital al automóvil.
De la mano de alrededor de 400 firmas expositoras, tanto nacionales como internacionales, los profesionales asistentes al encuentro podrán adentrarse en un completo recorrido por la fabricación avanzada.
A medida que Europa acelera su transición hacia un transporte por carretera neutro desde el punto de vista climático, ACEA y Eurelectric piden conjuntamente a los responsables políticos dar prioridad a la preparación de la red para la infraestructura de recarga de vehículos pesados.
Ford ha lanzado el nuevo el Puma Gen-E, el último miembro de la gama de vehículos eléctricos de la firma, introduciendo con ello la conducción cero emisiones en el vehículo más vendido de la marca en Europa.
Los Nuevos Citroën C4 y C4 X, fabricados en la planta de Stellantis Madrid, llegan con un rediseño de los asientos Citroën Advanced Comfort y un nuevo cuadro de instrumentos.
La futura planta del Grupo BMW de Debrecen (Hungría) está en la recta final, ya que la puesta en marcha de la línea de montaje ve cómo cobra vida el corazón de la planta.