España, a la cola de Europa en cuanto a la penetración de la electro-movilidad en su parque automovilístico. Es lo que se desprende del último Barómetro de electro-movilidad de ANFAC correspondiente al cuarto trimestre de 2019, que sitúa la media española con 16,4 puntos sobre 100, muy por debajo de la media europea de 27,9 puntos. El siguiente país por encima de España es Francia, con 23,5 puntos, mientras que Noruega y Holanda "rompen" el barómetro con 238,1 y 110,3 puntos cada uno, respectivamente.
España se sitúa por debajo de la media europea en todos los indicadores del índice, tanto los referidos a la cantidad de vehículos electrificados como a las infraestructuras de recarga. En concreto en este último apartado, España es el último país, con 16,7 puntos sobre 100. Ninguna de las regiones de España alcanza la media europea (27,3), si bien Cataluña y Asturias se quedan cerca con 26,4 y 26,3 puntos respectivamente. El problema, sin embargo, es la diferencia interregional. Galicia solo obtiene 5,4 puntos mientras que Murcia no supera los 6,8. Madrid se sitúa justo en la media, con 16,7 puntos.
A la vista de estos datos, ANFAC ha apelado a incentivar "medidas de ayuda que garanticen la instalación de una red de puntos de recarga pública suficiente y eficiente", con medidas que favorezcan la inversión y ayudas directas a la instalación de puntos, así como la simplificación de los planes administrativos. El ejemplo a seguir es Italia, que en el segundo trimestre de 2019 ocupaba como ahora España la última posición en el indicador de penetración de infraestructuras de recarga, y tras el nuevo barómetro se ha reflejado su apuesta decidida por este sector y se ha situado con una valoración de 43,8 puntos, muy por encima de la media europea. Otro ejemplo es el de la República Checa, que ha duplicado su valoración de un barómetro a otro para alcanzar la valoración de 183,6 puntos que le afianza en la tercera posición del ranking.
David Moneo, director de Motortec, nos concede esta entrevista cuando queda una semana de una esperada edición de la feria madrileña, después de tres años con cambios como consecuencia de la pandemia de COVID. Superada esta etapa, Motortec vuelve, del 23 al 26 de abril, con mayor fuerza y con una oferta “en la que uno o dos días de visita se quedan muy cortos”.
SEAT ha comenzado a producir el Arona con dos piezas fabricadas con Oryzite, un material de origen renovable y natural con el arroz como materia prima.
El Omoda 5 es uno de esos todocaminos que pones en la balanza de los pros y los contras y, aunque tiene puntos mejorables, son bastante nimios. Sin embargo, lo que realmente importa convence, como el precio, la tecnología o el equipamiento, de forma que es una opción difícil de ignorar..Texto y fotos: Juan Luis Franco
La última encuesta de CLEPA muestra las pérdidas de empleo más graves desde la pandemia de COVID-19, y la confianza empresarial ha alcanzado un mínimo histórico en 2025. Casi el 60% de los proveedores informan de las repercusiones negativas de la inestabilidad geopolítica, y un alarmante 42% no ve ningún camino hacia la rentabilidad este año.
Trafic, Estafette y Goelette serán los buques insignia de una nueva generación de vehículos comerciales eléctricos de Renault que redefine los códigos del segmento, según la marca. También serán los primeros vehículos de la marca en beneficiarse de la arquitectura flexible y evolutiva desarrollada por Ampere en torno al vehículo definido por software (SDV, de Software Defined Vehicle).