Según la Federación Internacional de Robótica (IFR), España recupera el décimo puesto mundial en instalación de robots industriales, a pesar del descenso del 15% en nuevas instalaciones en 2020 en nuestro país. Esta entidad (IFR) ha hecho públicas, recientemente, las principales conclusiones del informe anual World Robotics Industrial Robots 2021, del cual se extrae la evolución del mercado global de robots industriales, así como la situación del mercado español en 2020.
A pesar del efecto pandémico, 2020 presenció un incremento en instalaciones de robots a nivel mundial del +0,5%, alcanzando las 383.500 unidades vendidas, básicamente debido al incremento del 20% de instalaciones en China. Por industrias, el sector eléctrico/electrónica creció un 22%, mientras que automoción cayó ese mismo porcentaje. China se mantuvo un año más como el mayor mercado mundial, representando un 44% del total de unidades vendidas, seguida de Japón con un 10% y Estados Unidos con un 8%.
España mantiene el cuarto puesto en instalaciones en el mercado europeo de la robótica industrial (tras Alemania, Italia y Francia), recuperando un puesto en el ranking mundial hasta situarse de nuevo en décima posición. Nuestro país sufrió en 2020 un descenso en las instalaciones de robots del 15% -comparado con la caída del 28% del ejercicio anterior-, situándose con 3.387 nuevas instalaciones a niveles de hace 6 años. En cuanto a densidad de robots -número de robots instalados por cada 10.000 trabajadores- de la industria manufacturera, España supera los 200 robots/10.000, holgadamente por encima de la media mundial.
Las ventas de robots dependían históricamente en el mercado español de la industria automovilística, que si bien se mantiene como primer cliente a nivel de instalaciones robóticas ve disminuir su peso relativo al 38% del total. Le siguen -con incrementos sustanciales- Metal 19% y Alimentación/Bebidas con 18%. En cuanto a densidad de robots en la industria automovilística, ésta ascendió en 2020 a 1,218 robots por 10.000 trabajadores (respecto a los 1.165 robots de 2019), lo que mantuvo, de nuevo, a España en la novena posición mundial de esta clasificación.
La IFR prevé una recuperación económica global, ya iniciada este ejercicio, aunque los coletazos pandémicos y especialmente la escasez de materias primas / componentes seguirán afectando la evolución de la demanda a corto plazo. Como tendencias principales, sostenibilidad, colaboración humano-máquina, relocalización y regionalización de cadenas de suministro y disminución del coste total de propiedad, Total Cost of Ownership (TCO. Las perspectivas a largo plazo siguen siendo excelentes, con la perspectiva, en 2024, de superar el medio millón de instalaciones a nivel mundial.
De la mano de alrededor de 400 firmas expositoras, tanto nacionales como internacionales, los profesionales asistentes al encuentro podrán adentrarse en un completo recorrido por la fabricación avanzada.
A medida que Europa acelera su transición hacia un transporte por carretera neutro desde el punto de vista climático, ACEA y Eurelectric piden conjuntamente a los responsables políticos dar prioridad a la preparación de la red para la infraestructura de recarga de vehículos pesados.
Ford ha lanzado el nuevo el Puma Gen-E, el último miembro de la gama de vehículos eléctricos de la firma, introduciendo con ello la conducción cero emisiones en el vehículo más vendido de la marca en Europa.
Los Nuevos Citroën C4 y C4 X, fabricados en la planta de Stellantis Madrid, llegan con un rediseño de los asientos Citroën Advanced Comfort y un nuevo cuadro de instrumentos.
La futura planta del Grupo BMW de Debrecen (Hungría) está en la recta final, ya que la puesta en marcha de la línea de montaje ve cómo cobra vida el corazón de la planta.