Volvo Trucks comieza la producción en serie de las versiones eléctricas de la gama de productos más importante de la empresa, sus camiones de servicio pesado: Volvo FM, Volvo FH y Volvo FMX. Estos camiones pueden operar con un peso total de 44 toneladas y los tres modelos representan alrededor de dos tercios de las ventas de la empresa.
Con estas nuevas incorporaciones, Volvo Trucks cuenta con seis modelos de camiones eléctricos fabricados en serie a nivel mundial. «Esto es un hito y demuestra que estamos liderando el cambio de la industria. Hace menos de dos años que mostramos nuestros camiones eléctricos pesados por primera vez. Ahora estamos aumentando los volúmenes y entregaremos estos camiones a clientes de toda Europa», dice Roger Alm, presidente de Volvo Trucks.
La producción en serie de los camiones eléctricos más pesados de Volvo comienza en la fábrica de Tuve, en Gotemburgo, Suecia, y el año que viene le seguirá la fábrica de Gante, en Bélgica. Volvo produce los camiones eléctricos en la misma línea que sus camiones convencionales, lo que proporciona una alta flexibilidad de producción y un aumento de eficiencia. Las baterías se suministran gracias a la nueva planta de montaje de baterías de Volvo Trucks en Gante.
La demanda de camiones eléctricos está aumentando rápidamente en muchos mercados, y uno de los factores es la necesidad de los compradores de cambiar a transportes libres de fósiles para cumplir los objetivos de sostenibilidad. La gama eléctrica de Volvo Trucks podría cubrir hoy en día alrededor del 45% de todas las mercancías transportadas en Europa.
«Hemos vendido más de mil unidades de nuestros camiones eléctricos pesados y más de 2.600 de nuestros camiones eléctricos en total. Son todavía cifras pequeñas, pero esperamos que los volúmenes aumenten de manera significativa en los próximos años. Para 2030, al menos el 50 % de los camiones que vendamos a nivel mundial deberían ser eléctricos», comenta Roger Alm.
El Centro Español de Plásticos celebró un webinar con este enfoque, con la participación de Yeliz Albrechtsen, ingeniera para Aplicación de Materiales Sostenibles de Ford Otosan.
Aprovechan la sinergia de hardware y software para ofrecer una solución completa de escaneado 3D.
La factoría se impone en Innovación y Procesos” y “Logística y Gestión de la Cadena de Suministro”.
Ha puesto en marcha el Proceso Corto Pintura, comúnmente conocido como 4WET.
La marca ha realizado su lanzamiento oficial en España con un evento celebrado, hace unos días, en Torrelodones, Madrid.