La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) ha presentado su actualización de Mapas de Infraestructura de recarga de acceso público para que España pueda alcanzar los nuevos objetivos del Fit For 55. Esta iniciativa presentada por primera vez en julio de 2021 tiene el objetivo de servir como instrumento de planificación y monitorización, marcando una metodología y senda deseable de despliegue, consistente y coherente con la evolución que debe seguir el vehículo electrificado ligero y pesado de pasajeros y mercancías para cumplir con los objetivos establecidos y exigidos por la Unión Europea de reducción de emisiones de CO2 para el transporte en 2035 en el caso de los turismos y comerciales y 2040 en el caso de los vehículos pesados.
Disponer de este instrumento de planificación y monitorización es, para la asociación, una prioridad teniendo en cuenta que el nuevo Reglamento relativo a la implantación de una infraestructura para los combustibles alternativos (AFIR) ya establece unos objetivos vinculantes de despliegue para cada uno de los Estados Miembros. Para alcanzar estos objetivos establecidos por el Fit for 55, en 2023 España debería tener instalados 45.063 puntos de recarga de acceso público. Un objetivo que duplica la red de recarga pública actual que cuenta con solo 20.243 puntos, según el Barómetro de la Electromovilidad de ANFAC del primer trimestre de 2023.
En el ejercicio de actualización realizado, se ha tenido en cuenta el aumento de exigencias de reducción de emisiones de CO2 que la Unión Europea ha marcado para los diferentes tipos de vehículos en los horizontes 2030 y 2035 en el Fit for 55. Éste fija una reducción del 55% y 50% para 2030, en turismos y comerciales ligeros, respectivamente. Y del 100% para 2035. Este aumento de ambición en la búsqueda de la neutralidad climática debe tener su reflejo en un aumento de los objetivos de penetración de vehículo electrificado.
Así, si bien los del PNIEC 2021-2030 nos llevaban a un parque de vehículo electrificado de turismos y furgonetas de 3.4 millones en 2030 y una cuota de mercado del 40%, el nuevo escenario nos lleva, según estimaciones de ANFAC a un nuevo objetivo de parque de turismos y furgonetas electrificadas de 4,3 millones de unidades para 2030 y de 9,8 millones para 2035, con un 60% y 100% de cuota de mercado electrificado respectivamente
De acuerdo con estos nuevos objetivos, ANFAC ha actualizado su propuesta para planificar y monitorizar, año a año y, a nivel cuantitativo y cualitativo, el desarrollo necesario de infraestructura de recarga de acceso público a nivel nacional, comunidades autónomas, provincias y principales corredores. La metodología se basa en los principios generales establecidos en el estudio de impacto que la Comisión Europea tomó como base para el nuevo AFIR y en los parámetros defendidos por ACEA; resultando una red mínima de puntos de recarga de acceso público de aproximadamente 64.000 puntos de recarga para 2023, 91.000 en 2025; 300.000 en 2030 y 610.000 en 2035.
La primera normativa AFIR, fechada en 2014, primaba el número de puntos de recarga frente a la calidad de estos. Así, establecía que el número adecuado de puntos de recarga debía ser equivalente al menos a un punto de recarga cada diez vehículos. La nueva propuesta AFIR de la Comisión Europea, establece dos diferencias principales respecto a la anterior: añade la necesidad de que estos puntos tengan potencia y capilaridad y establece unos objetivos vinculantes de despliegue para los Estados Miembros, reconociendo la falta de ambición de los Estados Miembros para fijar los objetivos de penetración, la no existencia de una metodología en los Estados miembros para calcular los objetivos de despliegue necesarios y la falta de políticas de apoyo acordes a los objetivos.
La propuesta de ANFAC se basa en este nuevo marco parte de unos niveles superiores de potencia necesaria para los vehículos eléctricos e híbridos enchufables pues la tecnología de los vehículos está evolucionando muy rápidamente hacia potencias de carga muchos mayores. En concreto, ANFAC, en línea con ACEA, parte de una potencia de 3 kW para los vehículos eléctricos y 2 kW para los híbridos enchufables. Así, de la propuesta de AFIR se concluye que para 2030 España debería disponer de 322.000 puntos de recarga, mientras que la propuesta de ANFAC establece 300.000 puntos de recarga como objetivo mínimo para abastecer el parque para ese mismo año.
Para ANFAC, el criterio de calidad de la red de recarga es absolutamente relevante. A cierre de 2022, de los 18.128 puntos de recarga de acceso público que tenía España, sólo el 3,8 % eran de recarga de alta potencia (≥ 150 kW). Desde ANFAC se advierte de que España debería multiplicar por cinco su red de carga de alta potencia por ser fundamental para que el vehículo eléctrico pueda ser empleado en trayectos de larga distancia por carretera, permitiendo tiempos de carga de entre 15 y 27 minutos. En este sentido, según el Mapa de Infraestructura de recarga de acceso público. actualmente existen 698 puntos de recarga de acceso público de alta potencia, pero se precisa en 2023 del funcionamiento de 3.513 si se quiere lograr la meta anual que establece el Fit for 55.
Para José López-Tafall, director general de ANFAC, “los objetivos establecidos por la Unión Europea no se cumplen solo con el esfuerzo del sector, sino que precisan de un gran esfuerzo por parte del resto de los actores un compromiso del Gobierno y de las Administraciones para poder llevar a cabo la transformación de la movilidad, y en paralelo, mantener el peso de empleo e industria que la automoción supone. La industria de la automoción está liderando la descarbonización y ya está poniendo en el mercado una amplia oferta de vehículos electrificados. Sin embargo, nos enfrentamos a unos, cada vez más, exigentes objetivos en materia de reducción de emisiones y, por lo tanto, es necesario establecer herramientas a la altura de esas ambiciones. El desarrollo de infraestructuras de recarga de acceso público es esencial para el despliegue del vehículo electrificado. Pero, de igual manera, no podemos olvidar que incentivar el mercado de electrificados es de igual de necesario para que se avance en la red de recarga pública”.
De la mano de alrededor de 400 firmas expositoras, tanto nacionales como internacionales, los profesionales asistentes al encuentro podrán adentrarse en un completo recorrido por la fabricación avanzada.
A medida que Europa acelera su transición hacia un transporte por carretera neutro desde el punto de vista climático, ACEA y Eurelectric piden conjuntamente a los responsables políticos dar prioridad a la preparación de la red para la infraestructura de recarga de vehículos pesados.
Ford ha lanzado el nuevo el Puma Gen-E, el último miembro de la gama de vehículos eléctricos de la firma, introduciendo con ello la conducción cero emisiones en el vehículo más vendido de la marca en Europa.
Los Nuevos Citroën C4 y C4 X, fabricados en la planta de Stellantis Madrid, llegan con un rediseño de los asientos Citroën Advanced Comfort y un nuevo cuadro de instrumentos.
La futura planta del Grupo BMW de Debrecen (Hungría) está en la recta final, ya que la puesta en marcha de la línea de montaje ve cómo cobra vida el corazón de la planta.