La descarbonización en Castilla y León, a debate por los clústeres de la región
Suscríbete

La descarbonización en Castilla y León, a debate por los clústeres de la región

20230919.JornadaDescarbonización
La apertura del acto la ha realizado Enrique Cabero, presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León. Foto: FACYL
|

La Asociación de Empresas de Eficiencia Energética y Sostenibilidad (A3E), el Clúster de Hábitat Eficiente, AEICE; el Clúster de Automoción y Movilidad de Castilla y León, FACYL; y la Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León, VITARTIS, han organizado la jornada “La descarbonización en sectores estratégicos de Castilla y León”. Esta se ha desarrollado en la sede del Consejo Económico y Social de Castilla y León en Valladolid y su objetivo ha sido analizar la situación actual y los retos de la descarbonización en tres de los sectores más relevantes para la economía de Castilla y León: la automoción, la construcción, y el sector agroalimentario.

 

La apertura del acto la ha realizado Enrique Cabero, presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León, y en la inauguración ha intervenido Juan Carlos Suárez-Quiñones, consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León. Suárez Quiñones ha destacado que este encuentro es “la oportunidad para hacer nuestro tejido empresarial más competitivo a partir de la sostenibilidad, y transformarlo acorde a las necesidades actuales, y lo hacemos de la mano de sus sectores estratégicos: Automoción, Agroalimentario y Hábitat”. Además, ha añadido que “la estrategia europea, recogida en acuerdos tan importantes como el Pacto Verde o el paquete Objetivo 55, y a la que ya se alinea la estrategia regional, marca claramente el camino de la descarbonización de la actividad económica. Este proceso se ha iniciado ya y es necesario que las empresas de Castilla y León aborden esta cuestión con la mayor antelación posible”. 

 

En líneas similares se ha expresado el presidente de AEICE, Ricardo Fortuoso, quien en representación de los 3 clusters organizadores, ha señalado que la descarbonización es “una cuestión clave para el desarrollo de la economía regional a medio y largo plazo. No se trata solo de cumplir con la normativa o la responsabilidad ambiental, sino de avanzar en un proceso de transformación esencial para mantener la competitividad de nuestras empresas. A través de la apertura de nuevos mercados, la atracción de inversiones y de talento, y de la optimización de procesos”. Por este motivo, ha incidido en que “las empresas y sectores que seamos capaces de liderar la descarbonización y la adopción de soluciones sostenibles, estaremos mejor posicionadas para el presente y el futuro tanto a nivel local como internacional”.

 

Tras ellos, Ernesto Lluch, socio del área de Sostenibilidad y Cambio Climático de PwC España, ha ofrecido una visión general acerca de cuál es la situación en España en cuanto a descarbonización, y ha mostrado especial hincapié en el camino recorrido hasta la fecha y los retos que se presentarán en el futuro.

 

Posteriormente, en la primera de las mesas redondas previstas, moderada por Roberto Getino (jefe del Departamento de Subvenciones y Registros del Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León, EREN), han participado Ricardo Fortuoso (presidente de AEICE), Félix Cano (presidente de FACYL), Pedro Ruiz (presidente de Vitartis) y Ginés Ángel García (presidente de A3E) con una visión concreta de cada sector, poniendo de manifiesto los aspectos más importantes, así como las barreras y palancas para avanzar en la descarbonización de sus industrias y la contribución de la eficiencia energética a la consecución de este objetivo fundamental. 

 

Un segundo panel de ponentes ha dado a conocer experiencias de empresas como Plastic Omnium, Azucarera o Ferrovial, así como la manera de empezar a abordar esta temática, y que ha sido ofrecida por SinceO2. El encuentro ha concluido con una reflexión dedicada a analizar la financiación (ESG & Sustainable Finance de Nworld) por un lado, y el desarrollo tecnológico energético como herramienta para la descarbonización (1A Ingenieros). 

EMotor Bild borgwarner

BorgWarner fabrica dos tipos de motores eléctricos para sistemas de transmisión de automóviles: el motor síncrono de imanes permanentes (PSM), también conocido como motor de imán permanente interior (IPM), y el motor de inducción (IM).

1 Jochen Tueting Portrait mid

Jochen Tueting lidera la estrategia europea de Chery, un referente en la exportación de modelos chinos a diversos mercados a nivel mundial. Con un centro de I+D en Alemania, Chery espera impulsar su proyección en Europa a lo largo de 2025.

ZINK

La Asociación Europea de Proveedores de la Industria del Automóvil (CLEPA) ha acogido con satisfacción la iniciativa de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de organizar el Diálogo Estratégico para el Futuro de la Industria del Automóvil y el anuncio del próximo Plan de Acción. 

PR Certifications 2 1200x628

Creaform ha obtenido las certificaciones ISO 27001, ISO 14001 y TISAX,  hito que subraya el compromiso de la empresa con los más altos estándares de seguridad de la información, gestión medioambiental y cumplimiento de los requisitos de seguridad específicos del sector.

Omron nj integrated controller img en 01

Omron Corporation ha sido incluida en el Dow Jones Sustainability World Index (DJSI World), un índice de referencia reconocido a nivel mundial que evalúa y clasifica a las empresas en función de su rendimiento en materia de sostenibilidad. 

Empresas destacadas