“Vamos a lanzar un Plan España Auto 2030 que ya estamos trabajando con los diferentes ministerios del Gobierno”, ha explicado Josep María Recasens, presidente de ANFAC, en el balance anual de la asociación y las previsiones para 2025. El plan tiene como objetivo que España siga siendo una referencia en la automoción y se convierta en un hub tecnológico y de innovación cuyo vector sea el vehículo eléctrico.
En este sentido,Recasens ha resaltado que “este plan ha de ser un compromiso país, donde liderado por el Estado y el sector de la automoción, involucre a todas las comunidades autónomas y a todas las sensibilidades políticas; y a todos los sectores de actividad implicados en la nueva movilidad”. Para ANFAC, si España quiere hacer de la movilidad sostenible una apuesta de país, este plan “no ha de quedarse en el papel si no que ha de pasar a la acción, contar con un presupuesto detrás y que no sólo implique a todos los sectores si no que, a la vez, les exija mecanismos de seguimiento”.
Respecto al ejercicio aún en curso, la producción de vehículos cerrará 2024 con cifras similares a las registradas en el año anterior. Según las previsiones de ANFAC, las fábricas de automoción españolas alcanzarán un total de 2,4 millones unidades ensambladas, lo que mantiene un volumen de producción similar a 2023. La baja demanda en los mercados europeos y español, propiciada en parte por mensajes contrarios al uso del vehículo privado, junto con las repercusiones en la cadena logística debido a tensiones geopolíticas y los reajustes en las plantas por la introducción de nuevos modelos, han influido al estancamiento de la producción durante 2024.
Desde la entidad reiteran que en un año de lentitud en la evolución de la electrificación, se estima que el mercado de turismos va a cerrar este 2024 en torno al millón de unidades matriculadas, creciendo un 5% respecto al año anterior. Aunque se ha destacado que el mercado podría superar esa barrera, que dependerá de la evolución de los últimos días del año, tras un inicio de diciembre en positivo. Una cifra que no se superaba desde 2019, previo a la pandemia, cuando se matriculó 1,26 millones de unidades.
En cuanto a las ventas de comerciales se espera que alcancen las 166.000 unidades, mientras que el mercado de industriales supere las 32.000 unidades. En ambos casos, se mejoraría un 12% y un 8%, respectivamente. Por último, los autobuses y microbuses lograrán un crecimiento del 19% y una previsión de 4.500 unidades.
Tanto el presidente de ANFAC como su director general aplaudieron las decisiones tomadas por el Gobierno tanto con el impulso de las diferentes ediciones del PERTE VEC, como la prórroga del MOVES III hasta final de año. Al mismo tiempo, reconocieron la agilidad del Plan Reinicia Auto+ para ayudar a los damnificados por la DANA, un plan, que sin ser un plan sectorial sino de emergencia ante una situación devastadora, podría servir de ejemplo para un futuro plan de ayudas a la electrificación, sobre todo, por su agilidad en el cobro de las subvenciones. “Podría ser una punta de lanza para el futuro plan de ayudas directas a la electrificación y tiene que ser un éxito que sirva de ejemplo”, explicó Josep Maria Recasens.
El presidente de ANFAC, insistió en la necesidad de acelerar las ventas de vehículos eléctricos. “Le hemos dicho al Gobierno que el año que viene tenemos que vender 100.000 coches eléctricos, no electrificados, eléctricos y tener 90.000 puntos de recarga. Es decir, llegar a una cuota del 10% de eléctricos sobre el total del mercado”. Esto supondría prácticamente duplicar los eléctricos puros frente a los 55.000 turismos eléctricos con los que podría cerrar 2024.
Para ello, es indispensable contar con ayudas a la electrificación que “a día de hoy, no tenemos para 2025, pero tenemos el compromiso del Gobierno para su continuidad el año que viene”. Un aspecto indispensable para todos los socios de ANFAC que no se paralicen las ayudas para no confundir más al cliente y evitar un parón mayor en la venta de eléctricos.
Los directivos de ANFAC recordaron que, en 2025, entra en vigor el nuevo tramo de reducción de emisiones de la normativa CAFE (siglas en inglés de Aire Limpio para Europa)de la Unión Europea, en la que se pasará de un límite de 115,1 gramos de CO2 por kilómetro a 93,6 gramos, y para la cual, en caso de incumplimiento, las marcas en Europa pueden afrontar multas de hasta 15.000 millones de euros. Y estas multas implican tanto a los fabricantes de turismos como a los vehículos comerciales e industriales. Con el agravante de que los vehículos pesados llevan sin plan de ayudas en España desde abril de este año y continúa siendo inexistente laa infraestructura de recarga pública de alta potencia para camiones y autobuses.
En este escenario, tal y como ha señalado el presidente de ANFAC, “estas multas sólo van a estar obligados a pagarlos aquellos fabricantes de automóviles que no cumplan los objetivos marcados. No las van a pagar ni las financieras, ni las aseguradoras, ni las energéticas ni los distribuidores, solo los fabricantes de vehículos”. Por eso, desde ANFAC, se espera que se resuelva cuanto antes el debate surgido en Europa sobre qué va a pasar con las multas en 2025. “Ningún fabricante pone en duda la fecha de 2035. Lo que se está debatiendo ahora mismo es si en 2025 va a haber multas o no y espero que este debate se resuelva cuanto antes porque estamos en el tiempo de descuento”. Recasens ha insistido en que el corto plazo, 2025, y el largo plazo, 2035, son complementarios, no excluyentes. De ahí que contar con ayudas directas a la compra ya el 2 de enero no choca con elaborar un plan a largo plazo para electrificar el país.
En la jornada del 20 de enero AutoRevista ha reunido en IFEMA a cuatro expertos en Compras, responsables de esta área en Antolin, Ford, Renault y SEAT/CUPRA para debatir en torno a la evolución de este departamento y su relación con la cadena de valor. La mesa redonda, organizada en IFEMA MADRID, ha contado con Advanced Manufacturing, Motortec y Pöppelman, en calidad de colaboradores.
En la mañana del 20 de febrero se ha desarrollado en la Casa de América de Madrid el V Foro ANFAC. El acto ha sido inaugurado por Josep María Recasens, presidente de ANFAC, y en él se han debatido los desafíos que afronta la automoción y sus posibles soluciones. Se ha abogado por incentivar las ayudas al eléctrico y se ha llamado a la unión del sector.
Es fundamental que las empresas garanticen la formación adecuada de sus equipos para operar con seguridad en entornos de alta tensión, ya que una mala práctica puede derivar en riesgos personales y materiales innecesarios y elevados costes para las organizaciones", señala Ricardo Duarte, Local Stream Manager de TÜV Rheinland. En línea con su compromiso de mejorar la seguridad y la cualificación en el sector, TÜV Rheinland Academy ha lanzado su nuevo Catálogo de Formación y Certificación de competencias específicas para la Seguridad en el trabajo desarrollados en Vehículos Eléctricos.
Se cumplen dos años dede la inauguración de Mobility City, el 20 de febrero de 2023, por parte del Rey Felipe VI.
De esta manera, la compañía busca una mejor adecuación a la demanda del mercado a medio y corto plazo.Todas las furgonetas Mercedes-Benz de nuevo desarrollo se basarán en la nueva plataforma modular yflexible “Van Architecture”.