Inés Rodríguez Pariza (Gestamp): “Calculamos la huella de carbono desde la extracción de la materia prima hasta la entrega del producto desde cualquier centro de Gestamp”
Suscríbete

Inés Rodríguez Pariza (Gestamp): “Calculamos la huella de carbono desde la extracción de la materia prima hasta la entrega del producto desde cualquier centro de Gestamp”

1 Retrato Ines Rodriguez Pariza
Inés Rodríguez Pariza, experta en Economía Circular y Análisis del Ciclo de Vida del Producto en Gestamp.
|

En el marco de la edición de IZB 2024, el pasado mes de octubre, Inés Rodríguez Pariza, Experta en Economía Circular y Análisis del Ciclo de Vida del Producto en Gestamp, concedió una entrevista a AutoRevista en la que detalló las claves de la aplicación de la estrategia de ESG en Gestamp. 

 

¿Cómo se articula el Área de ESG en Gestamp?

 

Inés Rodríguez Pariza. - El departamento de ESG de Gestamp ha entrado en un momento clave con una nueva estrategia adaptada a las necesidades del sector. Desde la incorporación de Ernesto Barceló como Chief ESG Officer, se ha enfocado la descarbonización y  la economía circular como un pilar estratégico siempre colaborando estrechamente con  las fábricas y otros departamentos estratégicos de la compañía. Hay una segunda vertiente de reporting que da respuesta a la regulación a través de analistas y una tercera parte de recopilación y gestión de datos de sostenibilidad procedentes de diferentes áreas de la compañía.

 

AR.- ¿Cuáles son las principales líneas de actuación de Gestamp en materia de economía circular?

 

I.R.P.- La principal línea de actuación ha sido la incorporación de Gescrap en nuestra cadena de valor. Gescrap es una empresa especializada en la gestión de residuos, entre ellos la chatarra de acero producida en nuestras plantas, lo que en Gestamp denominamos materia prima secundaria ya que se puede reutilizar en la producción de acero. Se trata de un modelo muy relevante en cuanto a la reintroducción de este tipo de material en la cadena de valor. Los materiales se descarbonizan mediante dos vías. Por un lado, aumentando el contenido de material reciclado a través de la reintroducción de chatarra de acero y aluminio para evitar la extracción de materia prima, y, por otro, descarbonizando los procesos de fabricación empleando fuentes de energía renovable y tecnologías que permitan su uso, como hornos eléctricos o nuevas tecnologías de producción. 

 

Gescrap es una empresa especializada en la gestión de residuos, entre ellos la chatarra de acero producida en nuestras plantas, lo que en Gestamp denominamos materia prima secundaria ya que se puede reutilizar en la producción de acero

 

Por otro lado, en el ámbito de I+D se está trabajando en la reutilización de nuestros assets productivos adaptándolos a nuevas tecnologías y productos. La economía circular abarca un amplio espectro en la industria, incluyendo la maquinaria, que también debe alinearse en este enfoque para circularizar todo el proceso.

 

AR.- ¿Cuáles son las demandas de Gestamp a sus proveedores a la hora de desarrollar materiales más sostenibles como los aceros libres de fósiles?

 

I.R.P.- En ese sentido, somos un agente clave en la cadena de valor entre nuestros proveedores y clientes. Nuestra principal actuación es homologar los nuevos materiales con alto contenido reciclado en nuestros procesos de producción, como estampación en caliente, para garantizar la seguridad, la calidad y el cumplimiento de las mismas características que los materiales convencionales Esto lo realizamos gracias a acuerdos con los proveedores y a través de nuestros 13 centros de I+D.

 

2 Luis Miguel Gonzalez & Ines Rodriguez Pariza
 Inés Rodríguez Pariza, experta en Economía Circular y Análisis del Ciclo de Vida del Producto en Gestamp, concedió una entrevista al director editorial de AutoRevista, Luis Miguel González, en el marco de IZB 2024.

 

AR.- ¿Cuál es la tendencia respecto a aceros libres de fósiles? 

 

I.R.P.- Hemos firmado acuerdos con distintos proveedores que ofrecen materiales bajos en emisiones para ser capaces de articular la demanda futura de una materia prima que representa casi el 90% de nuestras emisiones. Esta es una forma más de contribuir a nuestra estrategia de descarbonización mediante la utilización y homologación de aceros de bajas emisiones.

 

AR.- ¿Cómo está Gestamp aportando valor al proyecto Catena X y qué aporta a Gestamp la participación en esta entidad desde los puntos de vista de sostenibilidad y tecnológico? 

 

I.R.P.- Catena X es un gran ecosistema global colaborativo en el que participan numerosos fabricantes y proveedores de automoción, que fomenta el intercambio de información seguro y fiable entre distintos agentes. Proporciona visibilidad y conocimiento a lo largo de toda la cadena de valor de la industria automotriz empleando un espacio de datos abierto y colaborativo. A través de los grupos de trabajo, desde Gestamp, aportamos nuestra experiencia en economía circular, de cara a elaborar estándares que nos permitan desarrollar una trazabilidad inteligente y automatizada de los datos a lo largo de toda la cadena, así como la creación de metodologías con una visión más homogénea para el cálculo de la huella de carbono a lo largo de la cadena de producción. Esta iniciativa fomenta el intercambio de información, experiencias y buenas prácticas desde un enfoque multidisciplinar en diferentes ámbitos, entre los que se encuentra la sostenibilidad.

 

AR.- ¿En qué campos se están intensificando esfuerzos a la hora de reducir la huella de carbono en los procesos de fabricación y también desde el ecodiseño?

 

Gran parte de nuestra huella de carbono procede de las materias con las que trabajamos y uno de los principales retos se encuentra en facilitar esa transición hacia su descarbonización. Otro de los grandes drivers en los que estamos trabajando en el departamento de ESG es en la descarbonización de nuestros propios procesos productivos. Para ello, tenemos un plan de neutralidad a largo plazo, con objetivos intermedios.

 

Por ejemplo, a 2030, queremos ser neutros en Alcance 2 a través del uso de electricidad renovable, articulándolo a través de acuerdos de PPA (acuerdos de compra de energía), certificados de energía renovable e instalación de placas solares…. En este sentido, laboramos planes ad hoc para garantizar un suministro de electricidad de fuentes de energía renovables en las distintas regiones y países en los que estamos implantados, priorizando aquellos con mayores emisiones. Adicionalmente, contamos con un plan a largo plazo para la descarbonización de nuestros procesos de producción, que implica el cambio de los assets productivos como, por ejemplo, la electrificación de los hornos para estampación en caliente.

 

La herramienta de cálculo nos da una visión transversal de la compañía y del proceso productivo, así como de la logística y el impacto de la materia prima, lo que nos permite tomar decisiones desde la fase inicial del diseño del producto

 

Todos estos enfoques globales de descarbonización los aplicamos a la gestión de las emisiones a nivel de producto. Basándonos en el estándar de Catena X para el cálculo de huella de carbono de producto (Catena-X Product Carbon Footprint Rulebook), hemos desarrollado una herramienta de cálculo interno que recoge diversas fuentes de información; desde las bases de datos de Sphera para el cálculo de emisiones, datos de nuestros procesos productivos, datos de nuestros proveedores, etc. De esta manera, hemos construido una base de datos propia que nos permite analizar procesos y productos en detalle por tipología y localización. Consideramos que hemos alcanzado un nivel óptimo de precisión de cálculo de huella en comparación con otros estudios realizados por especialistas externos. Tenemos una visión muy transversal de la compañía y del proceso productivo, así como de la logística y el impacto de la materia prima, lo que nos permite tomar decisiones desde la fase inicial del diseño del producto. El cálculo va desde la extracción de la materia hasta que se entrega el producto desde cualquier centro de Gestamp.

 

Read this interview in English

 

Entrevista publicada en AutoRevista 2.397

   Gestamp despliega innovación y sostenibilidad en la IZB 2024
   Gestamp y Acciaieria Arvedi suministrarán componentes de automoción de acero de bajas emisiones
Compras 2025 RETOCADA

En la jornada del 20 de enero AutoRevista ha reunido en IFEMA a cuatro expertos en Compras, responsables de esta área en Antolin, Ford, Renault y SEAT/CUPRA para debatir en torno a la evolución de este departamento y su relación con la cadena de valor. La mesa redonda, organizada en IFEMA MADRID, ha contado con Advanced Manufacturing, Motortec y Pöppelman, en calidad de colaboradores.

Josep María Recasens, Jordi Hereu, Rebeca Torró y José López Tafall

En la mañana del 20 de febrero se ha desarrollado en la Casa de América de Madrid el V Foro ANFAC. El acto ha sido inaugurado por Josep María Recasens, presidente de ANFAC, y en él se han debatido los desafíos que afronta la automoción y sus posibles soluciones. Se ha abogado por incentivar las ayudas al eléctrico y se ha llamado a la unión del sector.

Image004

Es fundamental que las empresas garanticen la formación adecuada de sus equipos para operar con seguridad en entornos de alta tensión, ya que una mala práctica puede derivar en riesgos personales y materiales innecesarios y elevados costes para las organizaciones", señala Ricardo Duarte, Local Stream Manager de TÜV Rheinland. En línea con su compromiso de mejorar la seguridad y la cualificación en el sector, TÜV Rheinland Academy ha lanzado su nuevo Catálogo de Formación y Certificación de competencias específicas para la Seguridad en el trabajo desarrollados en Vehículos Eléctricos.

Conferencia Internacional de Seguridad Vial de la Moto. Mobility City

Se cumplen dos años dede la inauguración de Mobility City, el 20 de febrero de 2023, por parte del Rey Felipe VI. 

25C0027 001

De esta manera, la compañía busca una mejor adecuación a la demanda del mercado a medio y corto plazo.Todas las furgonetas Mercedes-Benz de nuevo desarrollo se basarán  en la nueva plataforma modular yflexible “Van Architecture”.

Empresas destacadas