En la mañana del 15 de enero comenzó la primera jornada de la séptima edición del Congreso Nacional de Industria. El evento está reuniendo en el Centro de Convenciones Internacionales de Barcelona en la Ciudad Condal a primeros espadas del sector de la industria, siendo un muy buen ejemplo la mesa redonda 'Digitalización resiliente'. Moderada por Darío Cesena, CEO de Geprom (Telefónica Tech), reunió a Eduardo Ariste Carillo, director general de Telefónica España; José Ramón Castro Silva, director de Digital Industries (Siemens); José Enrique González Muñoz, Group CFO de Fini Golosinas, y Sergio García Susaeta, I4.0 director de Gestamp. Todos ellos desgranaron el citado concepto (digitalización resiliente) ante un atento auditorio.
Abrió el coloquio Sergio García Susaeta, el representante de Gestamp, quien aseguró que estamos en un momento relativamente delicado para la automoción: "Hoy, quiero lanzar una llamada de atención sobre lo que estamos viviendo. En los últimos años, caracterizados por la incertidumbre, los actores tradiciones se están viendo perjudicados. Para empezar, tenemos que competir con otras latitudes, como China o Estados Unidos, que en la actualidad está liderando en el ámbito de la Inteligencia Artificial. Paralelamente, Europa lo está pasando mal, pero la cobertura económica está siendo claramente insuficiente. Venimos de una historia, eso sí, que en mi opinión nos ha demostrado que tenemos capacidad. Lo que necesitamos es herramientas, por ejemplo en materia de digitalización, para seguir adelante y traccionar", indicó.
De su lado, José Enrique González Múñoz, el representante de Fini Golosinas, aseguró que la digitalización resiliente parte para su compañía de "apuntalar un área que históricamente se mantiene al margen de los planes de digitalización". Y es que, tal y como explicó, "siempre se pone mucho foco en la venta, y en los costes, pero no se identifican aquellos procesos que son recurrente y no están bien diseñados y estandarizados. Y, a su juicio, esto es crucial: "Creemos que esto es lo que en el futuro nos permitirá mitigar impactos hacia geografías en las que ahora no estamos", comentó.
De hecho, una de las principales cuestiones que están priorizando desde la compañía de golosinas es entender que deben acometer estas tareas ahora porque mañana será tarde: "Necesitamos plataformas que nos permitan desplegar proyectos con partners tecnológicos", indicó, recordando además que este partner es Geprom (Telefónica Tech). Y añadió: "Nadie duda que hace 20 años tuvimos que empezar a pensar en ERP verticales y ahora de nuevo es el momento de tomar ese tipo de determinaciones. Porque es el momento de estar preparados para la siguiente fase. No quiero ser catastrofista, pero a veces hay que partir un discurso crudo para actuar con determinación y, en este caso, no llegar tarde en términos de digitalización".
En cuanto a José Ramón Castro Silva, director de Digital Industries (Siemens), fue el tercero en intervenir, y señaló que estamos atravesando un contexto "retador". Un contexto en el que los cambios continuos les hacen estar preparados, porque de no estarlo podrían dejar de ser un player importante del mercado. "Factores como el incremento de la energía, el marco regulatorio, cada vez más complejo. Y en particular en Europa, donde las empresas industriales están, a su juicio, en una situación compleja. "Tenemos que invertir en tecnología. La única manera de ser sostenibles es que las empresas se transformen digitalmente, se trata de la unión de estos dos mundos", afirmó.
Por su parte, el ponente de Telefónica, Eduardo Ariste Carillo, explicó que la compañía apuesta por un modelo integrador y por procesos de digitalización. "Interoperar todo esto es uno de los puntos claves. Hay que dar el paso e invertir. Se debe elegir, y elegir bien", añadió. Y en este sentido apuntó que la posición de Telefónica pasa por acompañar a sus clientes desde el principio hasta el final: "Esto es algo apasionante desde la transformación de la industria. Nuestro core pasa por varios ámbitos, incluyendo la ciberseguridad, que es clave para la interconectividad de las fábricas híbridas, o el 5G", aseguró.
Asimismo, Ariste Carillo adelanto que ya tienen acuerdos con los principales players, lo que les permite estar en el mundo del dato: "Ese dato bien gestionado nos tiene que ayudar a cambiar todo ese modelo de negocio, hacer un despliegue muy potente en Edge Computing y en otras capacidades que las industria nos está demandado. Es imprescindible y sabemos que es necesario", concluyó.
Una de las intervenciones más interesantes del panel tuvo que ver con la fábrica inteligente. Fue Sergio Susaeta, el ponente de Gestamp, quien lo abordó: "Nosotros en Gestamp llevamos años persiguiendo el paradigma de la Smart Factory. De hecho, diría que nos estamos acercando y tenemos casos como el de la ciberseguridad específica. Venimos de unos años en los que hemos desplegado cientos de analíticas y ahora esperamos un volumen mayor y contamos con una capacidad predictiva con un grado fiabilidad mucho mayor. Porque en los últimos años hemos trabajado en la esfera de las inteligencias artificiales más avanzando, aplicando esos modelos a variables físicas que afectan a los materiales como la temperatura o la intensidad de la corriente, que varían en microsegundos y por lo tanto es una cuestión muy compleja.
"No obstante", matizó García Susaeta, "nuestro mayor reto hasta ahora está siendo la arquitectura. Venimos trabajando mucho en los gemelos digitales y esto nos ha aportado mucho. También hemos desarrollado gestores virtuales y asistentes inteligentes para nuestros técnicos que nos permiten que la toma de decisiones de los profesionales en las capas más inteligentes de la fábrica sean los más eficientes posibles. Y todo ello siempre pensando en la escalabilidad, porque somos una compañía con fábricas alrededor del mundo y somos conscientes de que si queremos hacer un despliegue en global y mantener la sartén por el mango tiene que ser así. En definitiva, uno de los mayores aciertos de Gestamp en nuestro camino hacia la Smart Factory ha sido el crear un ecosistema digital flexible capaz de aportarnos las herramientas necesarias", concluyó.
José Ramón Castro Silva (Siemens) y Eduardo Ariste Carillo (Telefónica), reflexionaron en relación a la colaboración de Telefónica y Siemens. En primer lugar tomó la palabra Castro Silva: "Es una colaboración muy potente, somos dos players conocidos y estamos trabajando conjuntamente. Hemos ido desarrollando casos de uso y los hemos ido escalando. Porque esto no va de generar una solución para un cliente en particular. Esa necesidad puede ser escalada para otras y el acuerdo de colaboración nos lo permite. Los clientes nos están demandado cuestiones que tienen que ver con certificación, con formaciones en distintas tecnologías digitales y ahora somos capaces de ofrecer, conjuntamente, soporte técnico. Nuestra colaboración nos permite mostrar a nuestros clientes todo lo que somos capaces de aportar, pero la competencia cada vez es más dura y entre todos necesitamos ser lo suficientemente flexibles y eficientes para ser más competitivos".
Por su parte, Ariste Carillo (Telefónica), incidió en que su compañía ha hecho una apuesta completamente decidida por el sector industria. Y al hilo de esto añadió que ya llevan bastantes años "humanizando la tecnología" y reforzando la parte de los servicios profesionales. "Con Geprom redondeamos todo esto", afirmó.
Para terminar, el moderador, Darío Cesena, reunió a modo de titulares las conclusiones principales del panel, que a su juicio son la importancia del dato en la toma de decisiones; la selección adecuada del partner, porque, en sus palabras, el coste de equivocarse es muy elevado y se traduce en dinero y tiempo; y por último, la importancia del talento: "Si no tenemos talento nunca va a haber un entorno de inversión. Si queremos una fábrica resiliente esos son aspectos fundamentales", concluyó.
En la jornada del 20 de enero AutoRevista ha reunido en IFEMA a cuatro expertos en Compras, responsables de esta área en Antolin, Ford, Renault y SEAT/CUPRA para debatir en torno a la evolución de este departamento y su relación con la cadena de valor. La mesa redonda, organizada en IFEMA MADRID, ha contado con Advanced Manufacturing, Motortec y Pöppelman, en calidad de colaboradores.
En la mañana del 20 de febrero se ha desarrollado en la Casa de América de Madrid el V Foro ANFAC. El acto ha sido inaugurado por Josep María Recasens, presidente de ANFAC, y en él se han debatido los desafíos que afronta la automoción y sus posibles soluciones. Se ha abogado por incentivar las ayudas al eléctrico y se ha llamado a la unión del sector.
Es fundamental que las empresas garanticen la formación adecuada de sus equipos para operar con seguridad en entornos de alta tensión, ya que una mala práctica puede derivar en riesgos personales y materiales innecesarios y elevados costes para las organizaciones", señala Ricardo Duarte, Local Stream Manager de TÜV Rheinland. En línea con su compromiso de mejorar la seguridad y la cualificación en el sector, TÜV Rheinland Academy ha lanzado su nuevo Catálogo de Formación y Certificación de competencias específicas para la Seguridad en el trabajo desarrollados en Vehículos Eléctricos.
Se cumplen dos años dede la inauguración de Mobility City, el 20 de febrero de 2023, por parte del Rey Felipe VI.
De esta manera, la compañía busca una mejor adecuación a la demanda del mercado a medio y corto plazo.Todas las furgonetas Mercedes-Benz de nuevo desarrollo se basarán en la nueva plataforma modular yflexible “Van Architecture”.