La séptima edición del Congreso Nacional de Industria ya es una realidad y AutoRevista lo está cubriendo in situ. La cita ha abierto sus puertas en la mañana del 15 de enero en la Ciudad Condal, y concretamente lo ha hecho en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona. La apertura institucional ha servido de pistoletazo de salida para esta edición, y ha corrido a cargo de Beatriz López Gil (AEC), Jordi Valls (Ayuntamiento de Barcelona), Pol Gibert (Generalitat de Catalunya) y Jordi García Brustenga (Ministerio de Industria y Turismo). Helena de Fuentes, por su parte, hará las labores de presentadora durante las dos jornadas del evento, acompañando a los asistentes de este séptimo congreso dedicado al sector industrial.
La industria es un ámbito fundamental para el desarrollo de un país y en este caso en particular para España. A nadie le pilla por sorpresa. Y más lo es, si cabe, tal y como explicó Helena de Fuentes, presentadora de este séptimo congreso de Industria, en momentos como el actual, en el que el sector atraviesa una transformación y en el que la autonomía estratégica juega un papel crucial. Esta es, por tanto, la razón de ser de la cita programada para el 15 y el 16 de enero en Barcelona, que en esta ocasión se celebra bajo el lema 'Autonomía estratégica industrial: asegurando nuestro futuro'.
La primera en intervenir en la apertura institucional ha sido Beatriz López Gil, presidenta de la Asociación Española para la Calidad (AEC) quien aseguró que "la industria es un motor indispensable para nuestra economía", porque genera empleo, riqueza y estabilidad. "La industria ofrece estabilidad, impulsa naciones enteras al desarrollo sostenible. Por eso debemos fortalecer el tejido industria, lo que implica apostar por la transformación", indicó.
En este sentido, la presidenta de la AEC recalcó que España necesita avanzar hacia una autonomía estratégica industrial. "De ahí el lema de este congreso, porque los pilares de esta autonomía no se construyen solos", señaló. Y se despidió, no sin agradecer la colaboración y la asistencia a todos los que han hecho que el evento sea posible y, por supuesto, a los asistentes.
El testigo de López Gil lo tomó, como no podía ser de otro modo, Jordi Valls, Cuarto Teniente de Alcalde de Barcelona (Área de Economía, Hacienda, Promoción Económica y Turismo). Valls, tras poner en valor a la industria, recordó que nos encontramos en un ciclo político de incertidumbre: "La incertidumbre es imperante. Nos encontramos con un mercado financiero y energético único, y necesitamos compañías que puedan competir con potencias como China o Estados Unidos. Hemos de reducir nuestras dependencias geopolíticas".
En esta línea, Valls quiso recordar que "hablamos básicamente del futuro de la Unión Europea", y que "nosotros somos la Unión Europea". Y añadió: "Las tendencias que vamos a tener en los próximos años vienen afectadas por la teoría de las D. Problemas en la demografía ligados a la globalización que requieren desglobalización y descolonización". Asimismo, insistió en que es necesario reducir las emisiones y avanzar con la digitalización, si bien esta no es posbile sin una estructura industrial potente detrás.
Por otro lado, Valls tampoco se olvidó de la Ley Industrial de Autonomía Estratégica, vector crucial en estos momentos, ni de proyectos tan destacables como la reindustrialización de Nissan a través de Chery Ebro. "Es necesaria la colaboración público-privada y la utilización de diferentes instrumentos", concluyó.
Tras el Cuarto Teniente de Alcalde de Barcelona tomó la palabra Pol Gibert, secretario general del Departament d’Empresa i Treball de la Generalitat de Catalunya, quien quiso volver sobre algunas de las ideas ya citadas para poner el foco en ellas, como que la industria es un motor económico y un pilar clave en la cohesión social del país por su capacidad para generar empleo.
Y sin más dilación, destacó algunas ideas fundamentales, comenzando por la colaboración público-privada. "Si no hay colaboración público-privada no llegamos a ningún sitio, el base de un futuro exitoso, competitivo y sostenible", afirmó. En segundo lugar, cito a la innovación y la sostenibilidad como vectores clave y, finalmente, a otro también crucial, el talento: "El talento en el siglo XXI es la materia prima imprescindible", señaló.
Finalmente, el representante de la Generalitat puso en valor el esfuerzo conjunto realizado para revitalizar la Zona Franca de Barcelona: "Ha sido un caso de éxito. En pocos sitios de Europa hemos visto que se vaya una constructora de automóviles y se sitúe otra, más teniendo en cuenta que la automoción está en un momento delicado".
De clausurar la inauguración se encargó Jordi García Brustenga, director general de Estrategia Industrial y Pyme, en representación del Ministerio de Industria y Turismo. Acudió a cambio de Rebeca Torró (secretaria de Estado de Industria, quien no pudo acudir por cuestiones personales.
García Brustenga, de su lado, insisitió en que este congreso es motivo de celebración y generación de conversación, y recalcó la importancia de hablar desde la esucha, porque "así es cómo avanzamos". En esta línea, aseguró que en Europa y en España "hablamos mucho" y "regulamos mucho", y hacerlo es importante. "Dado el contexto actual ahora toca competitivida y resiliencia. Es un buen momento para España, porque crecemos más que el entorno y, por eso, ahora es el momento de hablar. No cuando las cosas van mal. Y, sobre todo, para la PYME, porque a la PYME hay que mantenerla, hay que ayudarla a crecer", concluyó.
David Moneo, director de Motortec, nos concede esta entrevista cuando queda una semana de una esperada edición de la feria madrileña, después de tres años con cambios como consecuencia de la pandemia de COVID. Superada esta etapa, Motortec vuelve, del 23 al 26 de abril, con mayor fuerza y con una oferta “en la que uno o dos días de visita se quedan muy cortos”.
SEAT ha comenzado a producir el Arona con dos piezas fabricadas con Oryzite, un material de origen renovable y natural con el arroz como materia prima.
El Omoda 5 es uno de esos todocaminos que pones en la balanza de los pros y los contras y, aunque tiene puntos mejorables, son bastante nimios. Sin embargo, lo que realmente importa convence, como el precio, la tecnología o el equipamiento, de forma que es una opción difícil de ignorar..Texto y fotos: Juan Luis Franco
La última encuesta de CLEPA muestra las pérdidas de empleo más graves desde la pandemia de COVID-19, y la confianza empresarial ha alcanzado un mínimo histórico en 2025. Casi el 60% de los proveedores informan de las repercusiones negativas de la inestabilidad geopolítica, y un alarmante 42% no ve ningún camino hacia la rentabilidad este año.
Trafic, Estafette y Goelette serán los buques insignia de una nueva generación de vehículos comerciales eléctricos de Renault que redefine los códigos del segmento, según la marca. También serán los primeros vehículos de la marca en beneficiarse de la arquitectura flexible y evolutiva desarrollada por Ampere en torno al vehículo definido por software (SDV, de Software Defined Vehicle).