Si el primer Congreso Nacional del Hidrógeno Verde (H2V) ya tuvo un excelente estreno, como pudo constatar AutoRevista en 2024, la jornada inicial de su segunda edición, que nuestra publicación está cubriendo, nuevamente en la Casa Colón de Huelva, ha reafirmado el interés del evento para todo tipo de actores de la denominada economía del hidrógeno en pleno desarrollo. Más de 1.300 participantes se han dado cita en la jornada inaugural del II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebra hasta el jueves 6 de febrero y que promueve la Federación Onubense de Empresarios (FOE).
Los organizadores subrayan que "la nueva revolución industrial del hidrógeno verde, clave en la consecución de los objetivos de descarbonización del planeta y en la producción de energía limpia para combatir el cambio climático". El presidente de la Federación Onubense de Empresarios (FOE), José Luis García-Palacios Álvarez, ha expuesto que Huelva “es el referente ahora mismo del hidrógeno verde. Y es que está abriendo puertas a inversiones que transformarán la provincia los próximos años. Huelva es el socio seguro para las inversiones del futuro sentando aquí las bases para la revolución industrial. El hidrógeno es un motor de oportunidades que genera empleo y riqueza en nuestro territorio”. Asimismo, ha reivindicado a las administraciones “una legislación clara y transparente, que dé confianza a los inversores”, afirmando que “desde Huelva, desde este Congreso, ya marcamos el ritmo para ir de la mano todos los sectores implicados. Ahora les toca a ustedes consolidar este gran proyecto común”.
La presidenta del Comité de Honor del Congreso, Teresa Rasero, ha agradecido a las empresas participantes y los más de 1.300 congresistas, porque “vuestro trabajo es imprescindible para hacer que la economía del hidrógeno verde despegue”. Un despegue al que se ha referido desde la Agencia Internacional de Energía, cuyos datos reflejan que “en España van a nacer el 20% de los proyectos de hidrógeno verde, y Andalucía y Huelva son clave para ello”. En este sentido, Rasero ha animado a “crear el ecosistema del hidrógeno verde, en el que se creen enganches de las diferentes empresas del sector, ya que hay que trabajar, colaborar y hacer que la economía del hidrógeno verde despegue, porque el hidrógeno será la palanca básica para conseguir reindustrializar España y Europa”.
Por su parte, el vicepresidente de la CEOE y presidente de la CEA (Confedereación de Empresarios de Andalucía), Javier González de Lara, ha indicado que “siendo el hidrógeno verde la palanca especial para desarrollar procesos y transformaciones industriales difíciles, el tejido productivo tiene que plantear su propio cambio, por lo que el hidrógeno traerá la autonomía e independencia energética, más oportunidades y una industria más sólida”.
Desde Moeve, su responsable de Commercial & Clean Energies, Carlos Barrasa, ha recordado que “hace tres años comenzamos una estrategia de transformación energética con la apuesta por el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, cuya primera fase se empezará a construir este mismo año en Huelva. Porque Huelva ya es referente en España y Europa gracias a la transformación de su planta de biocombustible de Palos de la Frontera”. Barrasa ha vuelto a reivindicar la necesidad de “adelgazar la burocracia y un marco jurídico sostenible, porque vamos a escribir la reindustrialización de la región con el hidrógeno verde a gran escala. Un hecho que empieza ahora y empieza aquí”.
Por su parte, el director de Siemens Energy en España, Kerman Gabiola, ha afirmado que “si hay un sitio con capacidad enorme de crecimiento es España, sobre todo por el enorme compromiso en los actores implicados”, pero “es fundamental un marco regulatorio más dinámico y mejorar la financiación”. En Siemens, “llevamos muchos años invirtiendo en hidrógeno verde, demostrando la solvencia técnica en proyectos como construcción de electrolizadores”.
Asimismo, el CEO de Avalon Renovables, Alberto Rabanal, ha indicado que “nuestra apuesta por Andalucía ha sido un compromiso firme, sostenido y estratégico. Esta región tiene un potencial extraordinario para liderar esta revolución energética: recursos inigualables, infraestructuras adaptadas, capital humano excepcional o posición geográfica privilegiada, siendo entrada de Europa y África”. También ha apuntado que “estamos ante un desafío global que requiere colaboración de Gobierno, empresas, instituciones y ciudadanos”, porque “desde Avalon estamos muy comprometidos, no solo con la producción, sino con la gestión responsable de residuos ayudando a la economía circular”.
Una situación que ha corroborado el CEO de Enagás, Arturo Gonzalo Aizpiri, que ha afirmado que “Huelva es la capital del hidrógeno verde en España. No hay lugar mejor, porque Andalucía tiene un potencial extraordinario y el hub de aquí es el corazón de Europa”. Desde Enagás se ha anunciado que han participado en la convocatoria de proyectos europeos con dos, concretamente, como es el hidroducto de Huelva-Algeciras y el avance de la red troncal española de hidrógeno verde. “Trabajamos para que Palos de la Frontera sea pionera con otras moléculas renovables, también con la Autoridad Portuaria para ampliar el muelle y ofrecer así servicios que conviertan a Huelva en un referente estratégico de la descarbonización del Atlántico y Europa”.
El presidente de la Diputación de Huelva, David Toscano, ha explicado que “ninguna tierra es más adecuada que la provincia de Huelva para situar este Valle Andaluz del Hidrógeno Verde con el que soñamos y por el que trabajamos unidos. Hasta el punto de que entre el hidrógeno verde y la provincia de Huelva se produce una simbiosis perfecta. Por un lado, remarca la sostenibilidad de esta energía renovable y, por otro, refuerza nuestra identidad y subraya nuestra reputación como provincia sostenible alineada con su gran patrimonio natural y su potencial industrial”.
El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, ha expuesto que Europa “está en un momento clave con tres grandes mandatos pendientes como son cerrar la brecha de la innovación, realizar la descarbonización pero sin descuidar lacompetitividad, y reducir la dependencia exterior y ganar así en seguridad”. En este sentido, Paradela ha señalado que, gracias a este aumento del parque de generación renovable, “el 67% de la electricidad que se genera en la región procede ya de fuentes limpias, por lo que Andalucía ya cuenta con 14.500 MW de capacidad renovable instalada”. Unas cifras que
arrojan un incremento del 23% en comparación con el ejercicio anterior y del 137% en seis años; un despliegue del que pocas zonas de Europa pueden presumir”. El consejero ha subrayado que “Andalucía cumple y lidera, necesita que el Gobierno responda a nuestras demandas y más si hablamos de Hidrógeno Verde. Porque hidrógeno se escribe con H, con H de Huelva”.
Por su parte, el secretario de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Joan Groizard, ha confirmado que “desde el Gobierno venimos trabajando en descarbonizar toda la economía, algo que da sentido al mercado en torno al hidrógeno verde”. En este intento de construcción de esta nueva industria, “España se ha convertido en un país referente para inversión en proyectos renovables rentables”, por lo que “seguimos trabajando, próximamente, en esa convocatoria de valles de hidrógenos renovables. Además, recordar a todas las empresas presentes que aún sigue abierta subasta del banco del hidrogeno, en los que habrá alrededor de 400 millones del Gobierno”.
Ha cerrado la inauguración la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, que ha recordado que hablar de hidrógeno verde, de energía limpia y de industria sostenible “es hablar de Huelva, una ciudad de oportunidades, en crecimiento, que apoya a la industria, que es respetuosa con el medio ambiente y que asume su liderazgo en la gran revolución energética de Europa”. En este sentido, y para facilitar el desarrollo de las nuevas iniciativas empresariales, Miranda ha anunciado que en los próximos días el Ayuntamiento presentará el Huelva Crossing Business, un proyecto que nos va a permitir ofrecer a empresas e inversores una herramienta útil, práctica y completa donde obtener toda la información necesaria, recursos, asistencia, posibilidades y conocimientos para desarrollar cualquier proyecto en nuestra ciudad, para
responder de forma ágil y eficaz, con el objetivo de poder aprovechar todas las oportunidades
que se presenten”.
En la sesión plenaria ‘Siemens Energy: aspectos claves para impulsar la nueva economía del H2V’, el consejero de Industria, Energía y Minas de la junta de Andalucía, Jorge Paradela, ha confirmado que “Andalucía es muy competitiva en este ámbito, estamos trabajando para poder dar respuesta a las necesidades del sector. Por ello, entendemos que la colaboración entre instituciones y empresas es esencial para llevar adelante estos proyectos y la descarbonización”.
En este sentido, Manuel Kuehn, head of sales en Siemens Energy, ha indicado que “aunque haya que ir haciendo pequeños cambios, es ya una realidad. La llave de todo es el trabajo conjunto, para hacerlo más
rápido y con alianzas firmes”. Asimismo, el jefe de departamento de servicios a terceros de Red Eléctrica
España, Julio Muñoz, ha apuntado que “es una realidad muy emocionante para todos los actores
implicados, porque debemos conectar con los planes de consumo y demanda para el impulso”.
El Congreso ha continuado con el speech ‘Estrategia, marco regulatorio y medidas para impulsar el
mercado del hidrógeno en la Unión Europea’ de Carlos Álvarez, miembro de la Dirección de Energía de la Comisión Europea. Álvarez ha confirmado que “el hidrógeno para la UE es una prioridad. En los últimos años hemos trabajado mucho en la regulación, y en su financiación y la puesta en marcha de los siete corredores energéticos en Europa, hace que España sea centro de este innovador futuro con el corredor ibérico que ya está en marcha”.
Por otro lado, ha indicado que “en la península ibérica habrá cuatro de los seis proyectos financiados por el Banco Europeo de hidrógeno”, y ha recordado que “hasta el 20 de febrero sigue abierta la subasta en la plataforma para los interesados”. Por último, ha adelantado que “nuestro objetivo es realizar un foro internacional diplomático próximo para la transición energética, en el que reunamos al mayor número de líderes mundiales para hacer un frente común frente a la descarbonización”.
La tarde ha continuado con la mesa ‘Tecnologías emergentes en H2V’, en la que han participado Eugenio
Trillo, CTO en The lean Hydrogen como moderador; y Olga Monclús, sales manager - Green Hydrogen
en Siemens Energy, Robert Shelton, presidene y CEO of H2C Safety Pipe, Inc; Francisca Segura Manzano, presidenta de la Cátedra H2 Gabitel-UHU y Delia Muñoz Alé, technology manager en H2B2 Electrolysis Technologies, S.L.
En la misma, se ha reafirmado la necesidad del trabajo común entre instituciones y empresas para llevar a cabo tecnologías que impulsen la implantación del hidrógeno verde en España, Andalucía y Huelva. En este sentido, han reivindicado mayor apoyo por parte de las instituciones para conseguir financiación ágil para los proyectos que “se quedan bloqueados en trámites interminables”.
Jesús Gil, director de Hidrógeno de Enagás, ha realizado un balance sobre las infraestructuras del hidrógeno y los avances en el despliegue de una red troncal en España. En este sentido, ha reafirmado las palabras del CEO de Enagás, Arturo Gonzalo Aizpiri, que ha expuesto que “Huelva es la capital del hidrógeno verde en España. No hay lugar mejor, porque Andalucía tiene un potencial extraordinario y el Hub de aquí es el corazón de Europa”. Desde Enagás se ha anunciado que han participado en la convocatoria de proyectos
europeos con dos concretamente, como es el Hidroducto de Huelva-Algeciras y el avance de la red troncal
española de hidrógeno verde”. “Trabajamos para que Palos sea pionera con otras moléculas renovables,
también con la Autoridad Portuaria para ampliar el muelle y ofrecer así servicios que conviertan a Huelva
en un referente estratégico de la descarbonización del Atlántico y Europa”.
‘La regulación normativa para el desarrollo de proyectos de hidrógeno en los países de la UE’ ha sido el
tema central de la mesa que ha abierto la sesión de tarde. José Javier Frey, presidente de la Asociación Española del Hidrógeno ha moderado un debate con los ponentes Bert de Colvenaer, CEO de WaterstofNet; Dra. Kirsten Westphal, miembro de la Junta Directiva de BDEW Bundesverband der Energie- und Wasserwirtschaft e.V; Ana Quelhas, managing director for Hydrogen at EDP Renewables; Daniel Fraile, Chief Policy & Market Officer en Hydrogen Europe y José Andrés González Cuenca, Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea. Los ponentes han coincidido en que “estamos en un momento único para encontrar las claves y dar una respuesta suficiente para garantizar esta evolución. Así, tenemos que facilitar un contexto político adecuado y, por supuesto, tenemos la brecha de los precios y es algo con lo que tenemos que acabar”, ha indicado José Andrés González.
Por su parte, Daniel Fraile ha añadido que “debemos tener mecanismos que deben centrarse más en garantizar la demanda de verde. Ello pasa por simplificar todo el mecanismo de financiación europeo,
además de darle un impulso a las infraestructuras. Es una cuestión de entender el sistema como uno y no
como varios”.
En su lugar, Kirsten Westphal, ha indicado que “es fundamental, para tener éxito, facilitar el marco legal, no
basta con tener ambición”; a lo que ha añadido que “por supuesto europa es pionera, y hay que tener los
objetivos políticos claros para que podamos cundir con herramientas que ya tenemos”. La conclusión acordada es que “debemos centrarnos en la eficiencia, en la economía circular y en la forma de mejorar el sector: que estén todas las partes implicadas”. Por ello, “destacamos esa necesidad para el futuro, la eficiencia y competitividad esencial en toda la región europea”.
Raúl Santamaría Álvarez, managing director en MIBGAS, ha moderado a Alan Ripa Ngkaion, consejero delegado de AccionaPlug; Diego Vela Llanes, senior Advisor on Energy en Arbro Consulting y Rafael Cossent, co-director de la Cátedra de Hidrógeno de la Universidad de Comillas (ICAI-ICADE). Precisamente, Alan Ripa ha indicado que “es muy importante los avances tecnológicos que nos ayudarán a reducir los precios de los procesos, que finalmente es lo que más encarece”. En este sentido, ha subrayado que “si se mejorara la eficiencia de los electrolizadores, esto haría que los precios fueran más baratos y así se consumiría más energía verde”. Así, se prevé que “en el escenario del 2026-2030, el objetivo es la disminución coste de producción del 25%”.
Diego Vela ha confirmado que “lo que se ha trabajado en 2024 ha permitido conocer mejor el sector y las
necesidades y demandas. Cuando haces el precio con la estimación de lo que cuesta; tenemos un problema
que tenemos que arreglar porque aun reduciendo las emisiones de CO2, es complicado. Para hacer esto de
forma efectiva, vamos a necesitar ayudas”. A lo que ha añadido que “hace falta una legislación integral que de respuesta a la demanda con mayor precisión”. Por su parte, Rafael Cossent ha explicado que “el coste de la producción eS muy importante, dependiendo del número de horas de sol así se reducen o incrementan costes. Cuanto más renovables tengamos, más precios habrá por debajo de los umbrales y así será más económico”.
En la última presentación de la jornada Lourdes Vega Fernández, center director Research and Innovation Center on CO2 and Hydrogen professor en Khalifa University, ha desarrollado las diferentes opciones que se están llevando a cabo en Oriente Medio, en países como Emiratos Árabe Unidos, Arabia Saudí, Omán, Catar y Egipto, destacando que “tiene las medidas adecuadas para el desarrollo como son un gas natural competitivo; abundantes energías renovables, compromiso político muy importante para que salga adelante y experiencia en la complejidad de transporte de gas y su almacenamiento”. Por último, ha cerrado exponiendo los problemas a los que se enfrentan: estándares y certificaciones, la demanda real, las infraestructuras, los costes, las mejoras necesarias en tecnologías para eficiencia y más barata; y la economía de escala.
El evento congrega en la Casa Colón de Huelva a más de 1.300 asistentes de empresas, instituciones y asociaciones en el primero de sus tres días de celebracón.
Las ventas de vehículos electrificados han crecido el 32,7% en enero, hasta las 11.358 unidades. Durante el mes, estos vehículos han representado el 12,9% de las ventas totales. Un fuerte incremento, impulsado por las ventas acumuladas en diciembre y la existencia de un plan de ayudas en el mes.
16 valles de hidrógeno de toda España se han reunido en Huelva, en el marco del II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde firman su pertenencia a la Alianza.
En el nuevo centro de pruebas de carga eléctrica de la planta principal de la firma, el equipo de Desarrollo Técnico prueba los modelos eléctricos de Audi simulando las condiciones de la infraestructura de recarga de distintas regiones.
La Alianza por la Competitividad de la Industria Española, representada por su portavoz, Carlos Reinoso, y por su secretario, Mauricio García de Quevedo, ha comparecido hoy en el Senado, instando al consenso de las distintas formaciones políticas en el trámite del Proyecto de Ley de Industria.