Desde ANFAC expresan su agradecimiento a la Comisión Europea por "la flexibilización de la normativa CAFE porque permite a la industria europea seguir siendo competitiva a la vez que continúa su transformación hacia el vehículo eléctrico. Los objetivos no cambian y sigue firme nuestro compromiso de cara a 2030 y 2035. Hoy por hoy, el mercado de vehículos eléctricos no crece como estaba previsto para cumplir con la reducción de emisiones pese a que el sector de automoción ha cumplido lo que se esperaba de él invirtiendo e innovando en nuevos modelos. La flexibilización propuesta por la Comisión permite mantener intacto el nivel de ambición europea y, al mismo tiempo, garantizar que la industria dedica todos sus recursos a atender a las necesidades de los consumidores europeos de movilidad cero emisiones en un entorno de intensa incertidumbre global".
Para la asociación, "el Plan de Acción es el primer resultado del diálogo estratégico entre el sector de la automoción y la Comisión Europea. ANFAC valora positivamente que el Plan contempla importantes medidas en materia de impulso industrial, especialmente en baterías, componentes, economía circular o base industrial para el vehículo autónomo".
Por otro lado, en lo relativo a acciones más cercanas a mercado, como los sistemas de ayuda a la demanda o el impulso adicional a las redes de recarga, "el Plan aporta pocas medidas concretas a corto plazo. La aceleración de la revisión de los reglamentos de CO2 para vehículos ligeros, y pesados, a 2025, como solicitaba el sector, habría sido la mejor herramienta para analizar, tal y como esas normas ya prevén, si las condiciones habilitantes en ellos recogidas se están cumpliendo o no", según ANFAC.
La publicación del Plan, como el diálogo estratégico, "son el punto de partida de un proceso de mejora regulatoria y de medidas para conseguir un sector de automoción más descarbonizado y competitivo. También de un nuevo marco de colaboración entre reguladores y sector, que haga más eficiente la inversión en el sector y acerque a los ciudadanos europeos a una movilidad cero emisiones en los plazos que todos deseamos", matizan desde la entidad.
"Queda, pues, mucho trabajo por hacer. Desde ANFAC somos optimistas ante el proceso y, también, exigentes en su rápida definición, pues el peso en actividad y empleo del sector en Europa y España, y su rol protagonista en la descarbonización, exigen acelerar el trabajo hoy empezado. Aspectos como una actuación conjunta a nivel europeo en materia de incentivación de la demanda de vehículos eléctricos o la mayor atención a la situación de los vehículos pesados son dos ejemplos de esa necesidad".
Ante el plan de la Comisión Europea, GANVAM valora que se tenga en cuenta un enfoque más flexible y defiende el principio de neutralidad tecnológica. En palabras de Gerardo Cabañas, presidente de GANVAM, "no se pueden discriminar tecnologías que contribuyan a la reducción de emisiones. Cualquier tecnología que favorezca la descarbonización debe ser tenida en cuenta en el proceso de transición. Descarbonizar no es solo electrificar. Descarbonizar no es reducir tecnologías, sino emisiones".
Por su parte, y dada la necesidad de convertir la movilidad cero emisiones en una opción asequible para todos los ciudadanos, la patronal valora de manera muy positiva que se pretenda desplegar planes de 'renting social' como medida para facilitar el acceso de todas las rentas a estas soluciones de movilidad, a la vez que contribuyen a la descarbonización de flotas y la renovación del parque.
GANVAM recuerda que la movilidad, para ser sostenible, debe cumplir no solo con el objetivo medioambiental, sino también con el económico y el social. “La descarbonización no debe comprometer la competitividad del sector y no debe permitir que grandes capas de la población se queden fuera de la movilidad cero emisiones por razones económicas”.
Carta abierta de AORU
En nombre de la Asociación de Operadores de Recarga Ultrarrápida (AORU), organización que agrupa a los principales actores del sector de carga ultrarrápida para vehículos eléctricos en España, se han dirigido a a la presidenta von der Leyen y a la Comisión instando a mantener los objetivos establecidos en materia de emisiones de CO₂ en el horizonte regulatorio europeo.
"Como es bien sabido, la industria de la recarga de vehículos eléctricos aún se encuentra en una fase incipiente. Por este motivo, es crucial que las decisiones políticas que se adopten en el seno de la Unión Europea garanticen predictibilidad, de modo que se mantenga la confianza de los inversores en un sector innovador, con un alto valor añadido, que tiene el potencial de convertirse en un motor clave para una industria europea más soberana, tecnológica y sostenible", apuntan desde AORU.
Particularmente en el caso de España, segundo mayor productor de vehículos en la Unión Europea, "consideramos que es esencial que se mantengan los objetivos previamente fijados, sin modificaciones, para garantizar la seguridad jurídica que respalde las inversiones en la electrificación del transporte por carretera. Estas inversiones son fundamentales para avanzar hacia un modelo de movilidad más limpio y eficiente en nuestro país".
"En este contexto, queremos señalar la relevancia de evitar la utilización excesiva de la "flexibilidad", como se ha propuesto en el Plan de Acción que hemos conocido, el cual contempla la reapertura temprana de los estándares sobre CO₂ para 2025 y la introducción de un mecanismo de cumplimiento gradual durante tres años para los fabricantes de automóviles. Si esta flexibilidad se reitera, pueden tener un efecto de desincentivación de la inversión y, por ende, de reducción de la competitividad de la industria europea. Entendemos que el objetivo del Diálogo Estratégico sobre la Industria Automovilística debe ser un trabajo conjunto para alcanzar los objetivos, no un pretexto para debilitarlos".
"Asimismo, destacamos la necesidad de medidas contundentes para incrementar la penetración de vehículos eléctricos en las flotas automovilísticas de la Unión. Los desafíos actuales requieren de acciones claras, con valor normativo, y no únicamente de recomendaciones o buenas prácticas. En particular, en lo que respecta a las flotas corporativas, instamos a la Comisión Europea a que la propuesta legislativa que lanzará durante este año contemple incentivos fiscales específicos para los vehículos eléctricos puros. De este modo, se garantizarían resultados tangibles, como los que ya hemos observado en países como Bélgica".
"Nos encontramos en un momento clave para la movilidad eléctrica, y no podemos permitir que la falta de concreción y solidez en las políticas adoptadas dilaten en el tiempo los progresos que nuestra industria ya está haciendo en Europa. Confiamos en que la Comisión Europea seguirá comprometida con la descarbonización del transporte, lo que se traducirá en mayor predictibilidad y seguridad jurídica para el sector de la electromovilidad en general, y para la industria de la recarga en particular. Estos elementos serán determinantes para el futuro de la industria europea en los años venideros", concluyen desde AORU.
A lo largo de esta semana, Advanced Factories 2025 está analizando con 427 expertos el potencial de las green tech para conseguir procesos más eficientes
SERNAUTO está preparando su participación, y la de sus empresas asociadas, en Motortec 2025, feria de referencia para la posventa de automoción en España y el sur de Europa que tendrá lugar del 23 al 26 de abril en Ifema Madrid.
La excelencia tecnológica ha sido la principal protagonista de los Factories of the Future Awards 2025, galardones entregados en el marco de Advanced Factories 2025, que han reconocido el trabajo, liderazgo y transformación de aquellas empresas que apuestan por la evolución de los procesos industriales, la innovación y la digitalización.
La CUPRA Design House surge como parte de la misión de la marca de llevar su filosofía de diseño más allá del mundo del automóvil. Presentada en la Milan Design Week 2025, llevará el estilo disruptivo y alejado de lo convencional de la marca a nuevos territorios.
La Fundación Renault Group España colabora con la Fundación Princesa de Girona en la cuarta edición del Tour del talento con parada en L'Hospitalet de Llobregat (del 3 al 7 de febrero), Almería (del 10 al 14 de marzo), León (del 7 al 11 de abril), Badajoz (del 5 al 9 de mayo) y Madrid (del 9 al 13 de junio).