UGT-FICA ve de manera positiva la posición adoptada por la Comisión Europea en favor de una apuesta clara hacia el sector automovilístico, aunque advierten de falta de concreción en el Plan de Acción anunciado por la CE en aspectos fundamentales para el impulso definitivo al vehículo de cero emisiones.
La entidad “entiende que las medidas que se adopten deben abordar la transformación del sector de forma consensuada y fruto del diálogo social europeo, evitando la brecha social y territorial entre las regiones industriales y salvaguardando el tejido industrial y el empleo de todo el ecosistema del sector”.
“Desde UGT FICA venimos advirtiendo desde hace años sobre la necesidad de impulsar un sector estratégico como el automovilístico no solo por su gran potencial exportador y su efecto de arrastre sobre otros sectores industriales, sino también por el enorme volumen de generación de empleo de calidad que supone para nuestro país, cifrado en más de dos millones de personas trabajadoras, y para los más de trece millones en Europa. El Plan de Acción de la Comisión Europea nos ha venido a dar la razón”, explican.
Teniendo muy presente los objetivos marcados por la Comisión Europa para 2035 (prohibición venta de vehículos de combustión interna) y para 2050 (neutralidad cero emisiones netas), creen que este proceso de transición debe abordarse de formada ordenada, previendo las repercusiones globales de cada medida antes de adoptarla y poniendo los medios necesarios para minimizar su impacto en las empresas y en el empleo, es decir, apostando por una transición justa, ordenada y socialmente responsable.
“Aunque la Comisión Europea ha flexibilizado las medidas de reducción de emisiones, impulsa la independencia industrial en la fabricación de baterías, y potencia la cadena de valor, entre otras medidas, desde UGT FICA echamos en falta más concreción en otros aspectos fundamentales”, advierten.
Además, explican que “es imprescindible facilitar ayudas europeas específicas para la adquisición de vehículos 0 emisiones, subvenciones directas para el momento de la compra, un renting social que facilite la democratización del vehículo 0 emisiones”. “También echamos de menos un plan económico de ayudas a la instalación de puntos de recarga y la obligatoriedad de puntos mínimos más restrictivos en centros de repostaje, en distancias, por habitantes y por flujos demográficos, así como un plan específico de formación para cualificar a las personas trabajadoras en nuevas tecnologías” afirman.
“La industria europea del automóvil se juega su futuro y el de millones de empleos industriales, por lo que consideramos que hay que pasar de nivel y acordar y poner en práctica de forma urgente las medidas que venimos demandando desde UGT FICA para mantener el espacio que otros países están ya intentando ocupar”, finalizan su valoración desde la entidad.
De la mano de alrededor de 400 firmas expositoras, tanto nacionales como internacionales, los profesionales asistentes al encuentro podrán adentrarse en un completo recorrido por la fabricación avanzada.
A medida que Europa acelera su transición hacia un transporte por carretera neutro desde el punto de vista climático, ACEA y Eurelectric piden conjuntamente a los responsables políticos dar prioridad a la preparación de la red para la infraestructura de recarga de vehículos pesados.
Ford ha lanzado el nuevo el Puma Gen-E, el último miembro de la gama de vehículos eléctricos de la firma, introduciendo con ello la conducción cero emisiones en el vehículo más vendido de la marca en Europa.
Los Nuevos Citroën C4 y C4 X, fabricados en la planta de Stellantis Madrid, llegan con un rediseño de los asientos Citroën Advanced Comfort y un nuevo cuadro de instrumentos.
La futura planta del Grupo BMW de Debrecen (Hungría) está en la recta final, ya que la puesta en marcha de la línea de montaje ve cómo cobra vida el corazón de la planta.