Superficies higiénicas antivirus en el interior del vehículo
Suscríbete

Superficies higiénicas antivirus en el interior del vehículo

Captura de pantalla (35)
De izquierda a derecha y de arriba a bajo, Javier Goñi (CIDETEC), Ignasi Martorell (Merck), Lola Sánchez (Faurecia) y Jesús Palenzuela (CIDETEC). Foto: AutoRevista
|

El webinar del pasado 2 de febrero, enmarcado en los Unprecented Industrial Dialogues del Eurocar Congress de Eurosurfas, a celebrar en Fira de Barcelona (del 14 al 17 de septiembre), co-organizado por CIDETEC Surface Engineering y la Sociedad de Técnicos de Automoción (STA), puso el foco en las tendencias de superficies higiénicas en el interior del vehículo.


Javier Goñi, presidente de CIDETEC, moderó la sesión que abrió Lola Sánchez, líder de Innovación de Proyectos de Faurecia. La representante del Tier 1 expuso, en relación a superficies antimicrobianas y nuevas funcionalidades, un estudio y encuesta realizados por Faurecia a nivel mundial para conocer el impacto de la Covid en el sector de automoción.


El estudio sobre hábitos de limpieza y expectativas ante el actual contexto se realizó a propietarios de vehículos particulares y a usuarios de taxi. Sánchez explicó que “a los particulares se les preguntó si estaban preocupados por la higiene del interior de su vehículo; sobre cómo comprobaban si el interior de su vehículo era limpio y seguro; cómo el coronavirus había impactado en su rutina de limpieza; y si estarían dispuestos a pagar más para prevenir posibles infecciones en su vehículo. A los usuarios de taxi y Uber se les preguntó cómo les afecta utilizar estos servicios en el actual contexto; cómo se protegen al usar estos servicios; y qué esperan de las compañías de taxi y de carsharing”.


“Hemos concluido”, señaló la responsable de Faurecia, “que los conductores particulares están más concienciados que preocupados de los riesgos de la pandemia, han adoptado unas rutinas de limpieza para su seguridad, que piensan mantener en el futuro; y muestra interés por soluciones más efectivas sin que aún sea una necesidad.Respecto a los usuarios de taxi, se muestran claramente preocupados por contagiarse por la interacción con constructores y otros pasajeros; les preocupa si los conductores desinfectan el vehículo lo suficiente; y consideran que son necesarias las soluciones antivirus y antimicrobianas. Consideran que es imprescindible el uso de mascarillas, gel desinfectante y toallitas e incluso se sentirían más seguro utilizando guantes. De las empresas de servicio de transporte con conductor, esperan la obligatoriedad en el uso de guantes y mascarillas para los conductores; suministro de productos higienizantes a conductores y clientes; prácticas de limpieza entre trayectos (asientos, manetas, ventanas…): e incluso la configuración de separadores conductor-pasajero. Algunos usuarios consideran que la seguridad no debería constituir un pago adicional por la seguridad sanitaria, aunque otros estarían dispuestos a pagar por elementos de higienización y separación; y algunos pagarían por la certificación de que el vehículo ha sido desinfectado entre trayectos”.


Como conclusión, Lola Sánchez manifestó que “los usuarios particulares están interesados en productos relativos a limpieza y desinfección, pero como ya han establecido rutinas de limpieza, no estiman preciso pagar por servicios adicionales. Sin embargo, para los usuarios de taxi, servicios con conductor o carsharing, la configuración de soluciones visibles, probadas y certificadas para desinfectar los vehículos son un factor decisivo para que los clientes utilicen estos servicios. Por todo ello, Faurecia estamos trabajando en líneas de soluciones sanitarias y desinfección dentro del vehículo, así como en nuevos materiales antivirus para todas nuestras superficies. Desde hace más de cuatro años, tenemos validados nuevos materiales antimicrobianos (en plástico, cuero, tela) y de fácil limpieza (easy to clean) y de autolimpieza”.


Superficies omnifóbicas

Jesús Palenzuela, investigador principal de CIDETEC,  habló de la tecnología omnifóbica encaminada a conseguir bienestar y seguridad en el vehículo. “Las superficies omnifóbicas repelen o segregan cualquier tipo de líquido de un material, independientemente de la tensión superficial y naturaleza del líquido.  En el exterior e interior del vehículo, realizan funciones anti-adhesión, anti-suciedad, anti-hielo, anti huella dactilar y anti-bacterias y antivirus en componentes como faros, espejos, lunas, manetas de las puertas, rejillas; en el interior, salpicaderos, pantallas y superficies textiles”.


En este sentido, Palenzuela detalló que CIDETEC ha hecho tres aproximaciones. “En primer lugar, la modificación superficial químicamente, así como mediante polímeros reticulados, basada en química fluorada o librres de fluor, alta transparencia y alto grado de personalización. Por otro lado, mediante recubrimientos especiales como los conseguidos mediante la tecnología Ionogel, a partir de polímeros entrecruzados covalentemente anclados al sustrato más lubricante no volátil, los cuales ofrecen excelentes propiedades estéticas y buena durabilidad; y excelente deslizamiento respecto a líquidos, con independencia de la tensión superficial de éstos. En cuanto a estructuración de superficies, los recubrimientos de baja adhesión proporcionan una respuesta efectiva a la inhibición de bacterías y virus".


Polysilazanes

Por otro lado, una ponencia de Clemens Günther e Ignasi Martorell, , director global de Marketing de Polysilazanes de la División de Acabados, y director de Recubrimientos para España y Portugal de Merck, respectivamente, se centró en requerimientos para interiores de vehículos compartidos, desde el concepto belleza robusta. Martorell expuso que el producto “Durazane es un polysilazan, una resina que aplicada sobre la superficie aporta acabados de alto valor para que los usuarios se sientan cómodos. Se caracteriza por su extraordinaria longevidad y fácil limpieza. Se trata de un líquido transparente de muy baja viscosidad, que es un compuesto altamente reativo, formado por silicio y nitrógeno, que polimeriza”.


El directivo de Merck señaló que “se aplica en capas extremadamente finas en vidrio, metal, plástico o superficies pintadas, formando una superficie muy similar al vidrio muy resistente en la superficie; las moléculas crean enlaces covalentes con el sustrato, originando una alta protección transparente; y además de las propiedades del vidrio (resistencia al rayado, brillo, estabilidad de la temperatura), las películas de polysilazan  (PSZ) son repelentes al agua, la suciedad y son químicamente estables”.


Martorell explicó que “un tratamiento superficial a base de PSZ hará que las superficies lisas brillen más sin cambiar la textura visual de las superficies mate, que estarán protegidas, La capa no altera la sensación de tacto de las superficies sean de metal, plástico, tela e incluso cuero. También reduce las marcas dejadas por los dedos, que contribuyen a superficies más limpias. El PSZ previene la corrosión y es resistente a altas temperaturas”.

   Fira de Barcelona alberga la Conferencia de Automoción del Mediterráneo
   Fira de Barcelona quiere impulsar la reactivación industrial
   CIDETEC, AIMPLAS y AITIIP participan en el proyecto INN-PRESSME
   AIMPLAS y CIDETEC organizan una jornada online sobre recubrimientos
   Michelin y Faurecia desarrollarán juntos motores eléctricos de hidrógeno
Compras 2025 RETOCADA

En la jornada del 20 de enero AutoRevista ha reunido en IFEMA a cuatro expertos en Compras, responsables de esta área en Antolin, Ford, Renault y SEAT/CUPRA para debatir en torno a la evolución de este departamento y su relación con la cadena de valor. La mesa redonda, organizada en IFEMA MADRID, ha contado con Advanced Manufacturing, Motortec y Pöppelman, en calidad de colaboradores.

Josep María Recasens, Jordi Hereu, Rebeca Torró y José López Tafall

En la mañana del 20 de febrero se ha desarrollado en la Casa de América de Madrid el V Foro ANFAC. El acto ha sido inaugurado por Josep María Recasens, presidente de ANFAC, y en él se han debatido los desafíos que afronta la automoción y sus posibles soluciones. Se ha abogado por incentivar las ayudas al eléctrico y se ha llamado a la unión del sector.

Image004

Es fundamental que las empresas garanticen la formación adecuada de sus equipos para operar con seguridad en entornos de alta tensión, ya que una mala práctica puede derivar en riesgos personales y materiales innecesarios y elevados costes para las organizaciones", señala Ricardo Duarte, Local Stream Manager de TÜV Rheinland. En línea con su compromiso de mejorar la seguridad y la cualificación en el sector, TÜV Rheinland Academy ha lanzado su nuevo Catálogo de Formación y Certificación de competencias específicas para la Seguridad en el trabajo desarrollados en Vehículos Eléctricos.

Conferencia Internacional de Seguridad Vial de la Moto. Mobility City

Se cumplen dos años dede la inauguración de Mobility City, el 20 de febrero de 2023, por parte del Rey Felipe VI. 

25C0027 001

De esta manera, la compañía busca una mejor adecuación a la demanda del mercado a medio y corto plazo.Todas las furgonetas Mercedes-Benz de nuevo desarrollo se basarán  en la nueva plataforma modular yflexible “Van Architecture”.

Empresas destacadas
Lo más visto