ABG Intellectual Property, despacho especializado en propiedad industrial e intelectual, trabaja desde la premisa de que "en un mundo globalizado en el que se fabrica en un país y se comercializa en la otra punta del planeta, contar con derechos de propiedad industrial ajustados a las necesidades de un producto resulta clave para aumentar su valor comercial y obtener el máximo rendimiento de la inversión en I+D+i".
Sobre esa base el despacho ha organizado un seminario web bajo el título “Diseños internacionales bajo el Arreglo de la Haya. Aspectos prácticos”. En la ponencia, Pablo Calvo, doctor en Ingeniería Industrial y Agente Europeo de Patentes, explicará una vía legal que permite proteger hasta 100 dibujos o modelos en 91 países mediante un único trámite. El webinar se celebrará el jueves 25 de marzo.
“Muchas empresas buscan la protección mediante patente olvidándose de que con una inversión mucho menor pueden incrementar la protección legal y el valor de sus productos cuando estos tienen una configuración o apariencia distintiva”, señala Pablo. El socio de ABG IP también recuerda que patentes y diseños industriales no son incompatibles, sino que pueden ser acumulativos.
Según los datos recopilados recientemente por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), en 2020 se presentaron 5.792 solicitudes para el registro de 18.580 diseños industriales mediante el Sistema de la Haya. Las clases más utilizadas fueron los medios de transporte (10,1%), los equipos de grabación y comunicación (8,8%), los envases y contenedores (8,4%), el mobiliario (7,4%) y los aparatos de iluminación (6,9%), y los productos farmacéuticos y cosméticos las que más crecieron.
Por países, el pasado año Alemania volvió a liderar a los usuarios del sistema, seguido por Estados Unidos, Suiza, Corea del Sur e Italia. España, en cambio, ocupó el puesto número 13, con 86 solicitudes de registro. “El Sistema de la Haya es casi desconocido en España, pero simplifica trámites y abaratamiento costes a la hora de obtener protección internacional para diseños industriales. Esa modalidad es especialmente interesante para aquellas empresas que producen o exportan a países extracomunitarios, como pueden ser Reino Unido, Estados Unidos, Israel, Corea o Japón porque permite reducir drásticamente los gastos”, apunta Pablo Calvo.
En las empresas que cuentan con diseños registrados trabajan de media 29 empleados, cuyos salarios son un 29,7% más altos y se obtiene un 32% más de ingresos por trabajador con respecto a aquellas que carecen de derechos de propiedad industrial. Estos datos son el resultado de un macroestudio europeo que también concluye que, sin embargo, menos del 0,1% de las empresas europeas cuentan con este tipo de activos de propiedad industrial.
Con la idea de ofrecer una visión diferente de la transmisión de la competitividad entre equipo original y posventa, en vísperas de Motortec 2025, hemos pedido a SERNAUTO que nos hable de la evolución de una iniciativa que abarca ambas esferas. Mª Begoña Llamazares, gerente de Mercados, nos detalla la progresión de una plataforma, AutoParts from Spain, que se encamina a sus primeros siete años de trayectoria.
HORSE Powertrain lanzará su Future Hybrid Concept en Auto Shanghai 2025. Se trata de un sistema de propulsión híbrido, diseñado para acelerar la transición de la industria hacia el concepto "net zero".
Citroën está equipando el Nuevo C3 con una nueva herramienta de producción al comenzar a ensamblar el modelo en la planta de Stellantis en Kragujevac (Serbia).
ASEPA celebrará su Webinar 50 bajo el título “Emisiones de CO2 de los vehículos nuevos en 2025. Gran reto para los fabricantes” el próximo lunes 28 de abril de 17:00 a 18:45 horas.
El Alfa Romeo Tonale número 100.000 ha salido de la planta Stellantis «Gianbattista Vico» de Pomigliano d'Arco (Nápoles), buque insignia del sistema industrial italiano. El modelo es una versión Sprint en Rosso Alfa, destinada al mercado italiano.