FACONAUTO estima que el proceso de transformación que están impulsando los concesionarios oficiales en España conllevará inversiones de 290 millones de euros hasta 2023 y alcanzaría, en esta primera etapa, a 400 concesionarios. La federación ha presentado la hoja de ruta que ha diseñado para avanzar hacia el concesionario del futuro, que pasa por el ecosistema del vehículo eléctrico, la eficiencia energética y la digitalización. La propuesta detallada por Faconauto se enmarca en los fondos europeos de recuperación
(Next Generation EU) y busca potenciar el concepto de 'Econcesionario'.
El objetivo de esta estrategia se orienta a convertir a los concesionarios, de la mano de un profundo proceso de digitalización, en los principales prescriptores de movilidad, aprovechando sinergias y la cohesión territorial que aseguran las redes de distribución, diversificando, transformando sus modelos de negocio, creando nuevos perfiles profesionales y atrayendo al talento joven y femenino. Para impulsar la llegada del 'Econcesionario', Faconauto ha establecido una metodología y unos objetivos para su progresiva implantación en las redes, de tal forma que dentro de cuatro años esta transformación ya haya alcanzado al 70% de los concesionarios españoles, con una inversión prevista de 1.400 millones de euros.
El proyecto ha requerido también crear una red de alianzas con algunas de las empresas más punteras de nuestro país, contando con el apoyo principal de BBVA e Iberdrola para su desarrollo. Además, Accenture, Niw.es y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España también forman parte de la iniciativa.
“La actual crisis se ha convertido en una oportunidad. Los concesionarios pueden ahora aprovechar sus muchas fortalezas e impulsar el cambio que proponemos con el concepto de 'Econcesionario', que queremos que se convierta en una fuente de innovación y de futuro que posicione al sector como un actor clave en la electrificación del parque y como proveedor de nuevas soluciones de movilidad, todo ello basado en el dato, contribuyendo a la transformación de la cadena de valor del sector en un entorno sostenible y digital”, ha explicado la vicepresidenta ejecutiva de FACONAUTO, Marta Blázquez.
El eje de actuación del ecosistema eléctrico dentro del “Econcesionario” se focaliza en la comercialización de movilidad y micromovilidad eléctrica y de energías alternativas. Además, incluye la transformación de los concesionarios para poder ofrecer a sus clientes otros productos complementarios, como puntos de recarga, contratación de energía con certificación renovable o la instalación y financiación de instalaciones fotovoltaicas. Asimismo, impulsará la formación específica sobre el vehículo eléctrico y de la economía circular para asegurar la correcta gestión de sus baterías. La inversión prevista para esta
transformación de las redes de concesionarios es de 122 millones de euros, lo que se traducirá también en la puesta en marcha de 22.000 puntos de recarga en sus instalaciones.
El segundo eje de actuación busca la eficiencia energética y la reducción de costes mediante la racionalización del consumo energético, lo que incluye la eficiencia en iluminación y climatización, así como el fomento de la energía 100% verde o su generación mediante la instalación de placas fotovoltaicas en los propios concesionarios. Estas actuaciones supondrán una inversión de 104 millones de euros hasta 2023 y evitaría la emisión de 102.000 toneladas de CO2 al año.
Finalmente, el eje de digitalización del 'Econcesionario' incluye los procesos externos de los concesionarios, como pueden ser servicios de movilidad sostenible o logísticos, la digitalización propia de los procesos internos de negocio en las concesiones y la capacitación en competencias digitales de sus empleados. La inversión en digitalización, que pondrá su foco en los datos para poner en el centro al cliente, alcanzará los 66 millones de euros.
Este proyecto fomentará la creación de empleo. Concretamente, se prevé la necesidad de contratar un mínimo de dos perfiles con nuevos conocimientos digitales por concesionario, lo que se traduce en crear cerca de 5.000 puestos de trabajo. Además, se prevé que en los próximos cuatro años sea necesario formar en nuevas habilidades a la mitad de los actuales empleados del sector, lo que implica recapacitar a más de 80.000 trabajadores, especialmente en áreas como el márketing, canales digitales y comercial.
“Los concesionarios necesitábamos algo que ordenara los pasos a seguir para adaptarnos a los cambios que está experimentando el sector, y eso es el concepto 'Econcesionario', con el que sabremos cómo, cuándo y dónde seguir invirtiendo para crecer y encontrarnos con nuestros clientes. Cuando, dentro de cuatro años, el 'Econcesionario' haya llegado a la mayor parte de las redes, la inversión total habrá alcanzado los 1.400 millones de euros. Un motivo más para insistir en que, sin la necesaria seguridad jurídica que venimos
demandando, estas inversiones, con su creación de riqueza, se pueden quedar en el aire”, ha asegurado el presidente de FACONAUTO, Gerardo Pérez.
David Moneo, director de Motortec, nos concede esta entrevista cuando queda una semana de una esperada edición de la feria madrileña, después de tres años con cambios como consecuencia de la pandemia de COVID. Superada esta etapa, Motortec vuelve, del 23 al 26 de abril, con mayor fuerza y con una oferta “en la que uno o dos días de visita se quedan muy cortos”.
SEAT ha comenzado a producir el Arona con dos piezas fabricadas con Oryzite, un material de origen renovable y natural con el arroz como materia prima.
El Omoda 5 es uno de esos todocaminos que pones en la balanza de los pros y los contras y, aunque tiene puntos mejorables, son bastante nimios. Sin embargo, lo que realmente importa convence, como el precio, la tecnología o el equipamiento, de forma que es una opción difícil de ignorar..Texto y fotos: Juan Luis Franco
La última encuesta de CLEPA muestra las pérdidas de empleo más graves desde la pandemia de COVID-19, y la confianza empresarial ha alcanzado un mínimo histórico en 2025. Casi el 60% de los proveedores informan de las repercusiones negativas de la inestabilidad geopolítica, y un alarmante 42% no ve ningún camino hacia la rentabilidad este año.
Trafic, Estafette y Goelette serán los buques insignia de una nueva generación de vehículos comerciales eléctricos de Renault que redefine los códigos del segmento, según la marca. También serán los primeros vehículos de la marca en beneficiarse de la arquitectura flexible y evolutiva desarrollada por Ampere en torno al vehículo definido por software (SDV, de Software Defined Vehicle).