"España cuenta con un ecosistema puntero para la fabricación de baterías y pila de hidrógeno", remarcan desde SERNAUTO. Así ha quedado patente, reiteran desde la asociación, en la Jornada virtual "España como fabricante de baterías y pila de combustible", organizada por esta entidad en colaboración con la Plataforma Tecnológica Española de Automoción y Movilidad, Move to Future (M2F).
En la jornada se ha puesto de manifiesto el papel que juega nuestro país en la fabricación de baterías y pila de combustible y el ecosistema de innovación existente para su desarrollo. De la mano de expertos de diversas entidades se presentaron algunos de los proyectos sobre los que está trabajando el sector para concurrir al PERTE Vehículo Eléctrico y Conectado previsto por el Gobierno.
José Esmorís, presidente de la Comisión de I+D+i de SERNAUTO,
Como explicó José Esmorís, presidente de la Comisión de I+D+i de SERNAUTO, “desde el año pasado, estamos coordinando la estrategia de los Proyectos Tractores Colaborativos de Interés Común (PTCICs) con el ánimo de que sean realmente transformadores y aglutinen a toda la cadena de valor de automoción”. Concretamente, continúa, “llevamos tiempo trabajando en los distintos sistemas de almacenamiento y por eso España cuenta hoy con un ecosistema bastante completo tanto en baterías como en hidrógeno, un ecosistema de innovación puntero en el desarrollo productos y tecnologías para el vehículo eléctrico, tal y como hemos mostrado en la jornada”. Los Sistemas de Almacenamiento para todo tipo de vehículos eléctricos constituyen una de las tres Manifestaciones de Interés (MDI) que ha presentado SERNAUTO al Ministerio de Industria.
La responsable de I+D+i de SERNAUTO y coordinadora de M2F, Cecilia Medina, comentó que: “Solo en este proyecto paraguas están integradas más de 60 entidades de todo tipo, pertenecientes a 11 comunidades autónomas. La colaboración entre estas entidades es fundamental para fortalecer capacidades, atraer más inversiones y proyectos internacionales y conseguir productos competitivos”.
Añadió: “Resulta crucial impulsar una estrategia-país, a través de Proyectos Tractores Colaborativos de Interés Común, en los que estén implicados el mayor número de agentes del ecosistema de innovación del Sector y que encajen en la gran apuesta estratégica del PERTE de Vehículo eléctrico y conectado, concebido por el Ministerio de Industria como un programa sectorial que incluirá a toda la cadena de valor”.
La responsable de I+D+i de SERNAUTO y coordinadora de M2F, Cecilia Medina,
De ahí la importancia que tienen los fondos europeos para las empresas del sector, especialmente para las pymes. En palabras de Medina, “constituyen una oportunidad histórica para que las empresas puedan afrontar con éxito la recuperación y su transformación hacia una movilidad cada vez más sostenible. Apoyar la I+D+i de las empresas del sector significa apostar por la competitividad de nuestra industria y por su futuro”.
En la ponencia “Contexto y tendencias de la electrificación y áreas de trabajo de la cadena de valor asociada”, Mikel Lasa, CEO EIT InnoEnergy Iberia, resaltó cómo el despliegue de la batería eléctrica irá relacionado con la reducción de los costes. En su opinión, en 2025 los vehículos eléctricos serán totalmente competitivos. Factores clave para ello: la economía de escala, la mejora de la tecnología, la infraestructura y la regulación. A nivel nacional, afirmó: “España tiene muchos elementos para ser un entorno ganador: materias primas, energías renovables, sector industrial establecido y una industria de fabricación de componentes y sistemas, así como organismos de investigación punteros”.
“España va a ser uno de los primeros países donde van a desplegar la European Battery Academy, para formar a profesionales del sector en la fabricación de baterías” (Mikel Lasa, InnoEnergy)
Durante la jornada se pudieron conocer algunos ejemplos del ecosistema español para la fabricación de baterías. Fue el caso de Jon Ezkerra, coordinador de proyectos de I+D de CIE Automotive, quien explicó lo que están haciendo en relación con el sistema de batería (Battery housing). Carlos Abomailek, Advanced Engineering master de FICOSA, profundizó en el sistema de gestión de baterías (Battery Management System) que están desarrollando; e Ion Larrañaga, director de Gestión de Conocimiento y Nuevas Tecnologías de Fagor Ederlan se refirió a los diferentes sistemas que componen el Battery pack, con especial atención, a las baterías para autobuses eléctricos y vehículos industriales
“España debe tener mayor peso industrial. Faltan dos tipos de profesionales: especializados en electrónica de potencia y en diseño térmico” (Carlos Abomailek, Ficosa)
Esther Alonso, jefe de proyecto baterías vehículo híbrido xHEV de la alianza Renault & Nissan & Mitsubishi, incidió en la importancia de que España adquiera el know-how para conseguir posicionarnos como referentes en Europa. El conocimiento y el apoyo industrial son claves para afrontar esta transformación hacia la hibridación y la electrificación.
"Ayudaría mucho poder contar también con proveedores locales de la química de la batería, porque permitiría a España posicionarse mejor frente al resto de sus competidores” (Esther Alonso (Renault)
Por otro lado, también se pudieron conocer casos de la cadena de valor implicados en el desarrollo del hidrógeno. Alberto García, de la división de Energía de Tecnalia, comentó los diferentes materiales para la pila de combustible que están desarrollando; y Francisco Ramos, R&D manager de FAE explicó cómo han utilizado su experiencia en pilas de combustible de óxido sólido para desarrollar un demostrador en colaboración con empresas como Ames.
Por parte de Ajusa, intervino José Manuel Gregorio, director Tecnologías del Hidrógeno, quien comentó el módulo de pila de combustible de membrana de intercambio de protones (PEM) para aplicación de extensor de autonomía. También contamos con el fabricante de autobuses Irizar, cuyo representante, Azibar Zelaia, responsable Autocar Integral, destacó cómo están aplicando el hidrógeno en este tipo de vehículo pesado.
“El tamaño de la empresa no es tan importante. Lo que es fundamentales tener fijada una buena estrategia de negocio y contar con los socios adecuados” (José Manuel Gregorio, Ajusa)
Por último, tuvo lugar la mesa redonda: “Sistemas de almacenamiento: Retos en la cadena de valor y necesidades de colaboración”, moderada por Pablo Martínez, director de Automoción de Tecnalia y líder del Grupo de Trabajo de Baterías y sistemas de recarga de M2F. Para terminar, Cecilia Medina compartió las principales conclusiones de la jornada, haciendo hincapié en que España cuenta con entidades referentes trabajando en los distintos sistemas de almacenamiento para todo tipo de vehículos eléctricos, como es el caso de las presentes en la jornada, aunque contamos con más entidades en las distintas áreas de trabajo de la cadena de valor”.
“Los fondos europeos son una oportunidad única para posicionar a España en estas temáticas y en otras que estamos trabajando, como la movilidad sostenible, conectada y automatizada y la dotación de inteligencia a nuestras plantas. En nuestra mano está hacerlo bien para convertirlo en una oportunidad y no en un riesgo para el futuro de nuestra industria. Si realmente apostamos por una estrategia-país de colaboración público-privada, podremos atraer nuevas inversiones y proyectos internacionales”, concluyó.
De la mano de alrededor de 400 firmas expositoras, tanto nacionales como internacionales, los profesionales asistentes al encuentro podrán adentrarse en un completo recorrido por la fabricación avanzada.
A medida que Europa acelera su transición hacia un transporte por carretera neutro desde el punto de vista climático, ACEA y Eurelectric piden conjuntamente a los responsables políticos dar prioridad a la preparación de la red para la infraestructura de recarga de vehículos pesados.
Ford ha lanzado el nuevo el Puma Gen-E, el último miembro de la gama de vehículos eléctricos de la firma, introduciendo con ello la conducción cero emisiones en el vehículo más vendido de la marca en Europa.
Los Nuevos Citroën C4 y C4 X, fabricados en la planta de Stellantis Madrid, llegan con un rediseño de los asientos Citroën Advanced Comfort y un nuevo cuadro de instrumentos.
La futura planta del Grupo BMW de Debrecen (Hungría) está en la recta final, ya que la puesta en marcha de la línea de montaje ve cómo cobra vida el corazón de la planta.