Al cierre de nuestra edición de junio, correspondiente al Balance del Año 2020 y plagada de estadísticas repletas de porcentajes negativos, pero también con indicadores al alza a corto y medio plazo, el equipo de AutoRevista estaba ultimando los preparativos para una mesa enfocada a una tendencia que está promoviendo numerosos proyectos: el hidrógeno. Nuestro encuentro, el 1 de julio, con el apoyo de ESI Group, persigue sondear un fenómeno que, según numerosos expertos, va a influir de forma decisiva en la movilidad hasta 2050. Así lo reflejaremos en una amplia síntesis en nuestra edición de julio-agosto.
En efecto, en pleno frenesí de una electrificación multimodal (eléctrica pura, híbrida, híbrida enchufable…), el hidrógeno, un elemento inagotable, aparece como un vector clave a la hora de generar esa energía eléctrica que está metamorfoseando la automoción y la movilidad. Nuestra iniciativa, planteada inicialmente por ESI Group, se alinea con otros numerosos ejemplos dentro y fuera de España que está potenciando el uso del hidrógeno a medio y largo plazo.
Así, un día antes de nuestro encuentro, el 30 de junio, ANFAC y GASNAM habrán presentado su mapa de despliegue de la red mínima de hidrogeneras en España. Ambas asociaciones subrayan qué en la actualidad, España apenas cuenta con cuatro hidrogeneras de acceso privado insuficientes como punto de partida para generar y fomentar una demanda de vehículos de pilas de hidrógeno a lo largo de la próxima década. Es, por tanto, imprescindible avanzar en estas infraestructuras clave si se quieren hacer realidad los planes de despliegue real de estos vehículos.
El hidrógeno aparece como un vector clave a la hora de generar esa energía eléctrica que está metamorfoseando la automoción y la movilidad
La situación actual se plasma en que en los dos últimos años las ventas de vehículos de hidrógeno son, lógicamente, todavía algo anecdótico. Sin embargo, marcas como Toyota, con una posición dominante en el campo de los híbridos, ya ha conseguido que una unidad de su modelo Mirai recorra más de 1.000 kilómetros con un solo depósito de hidrógeno. Y no sólo eso, sino que el vehículo vuelva a estar disponible para circular tras un proceso de recarga efectuado en tan sólo cinco minutos. El desarrollo de esta tecnología se plasma también en turismos y camiones de Hyundai.
A escala global, los constructores se afanan a la hora de ir creando líneas de actuación y, además del ejemplo ya mencionado de Toyota enmarcado en una estrategia de mucho más calado, en las últimas semanas se han sucedido las noticias relacionadas con este elemento. Noticias que van desde los prototipos desarrollados por marcas Premium como BMW o Jaguar Land Rover, pasando por otras como Peugeot, dentro de Stellantis, hasta la alianza de Renault con una entidad especialista en la materia como HYVIA, que contará nada menos que con cuatro enclaves en Francia. La proyección de este elemento se manifiesta incluso en la elaboración de acero para vehículos en otra iniciativa en la que colaboran el fabricante Volvo y el proveedor de aceros especiales SSAB.
En España, cabe destacar la intensa actividad de la Asociación Española del Hidrógeno, así como la progresiva penetración en la industria de componentes de activación, con ejemplos de empresas como Ajusa, Bosch o FAE, que han desarrollado prometedoras nuevas líneas de negocio en este campo. El hidrógeno ya es otro de los vectores de la transformación del sector y España no puede ni debe quedarse atrás en su evolución. Carta del director publicada en el número 2.361.
De la mano de alrededor de 400 firmas expositoras, tanto nacionales como internacionales, los profesionales asistentes al encuentro podrán adentrarse en un completo recorrido por la fabricación avanzada.
A medida que Europa acelera su transición hacia un transporte por carretera neutro desde el punto de vista climático, ACEA y Eurelectric piden conjuntamente a los responsables políticos dar prioridad a la preparación de la red para la infraestructura de recarga de vehículos pesados.
Ford ha lanzado el nuevo el Puma Gen-E, el último miembro de la gama de vehículos eléctricos de la firma, introduciendo con ello la conducción cero emisiones en el vehículo más vendido de la marca en Europa.
Los Nuevos Citroën C4 y C4 X, fabricados en la planta de Stellantis Madrid, llegan con un rediseño de los asientos Citroën Advanced Comfort y un nuevo cuadro de instrumentos.
La futura planta del Grupo BMW de Debrecen (Hungría) está en la recta final, ya que la puesta en marcha de la línea de montaje ve cómo cobra vida el corazón de la planta.