​La AeH2 potencia el protagonismo del hidrógeno en el proceso de descarbonización en España
Suscríbete

​La AeH2 potencia el protagonismo del hidrógeno en el proceso de descarbonización en España

ARBOLEDA HYUNDAI
Javier Arboleda (Hyundai) señaló que el anuncio para final de la década de entre 100 y 150 hidrogeneras ha activado el interés en la industria, lo cual será un punto de arranque positivo. Foto: Hyundai
|

En los últimos dos años, el hidrógeno se ha configurado como un factor clave en las estrategias de descarbonización de Europa y España. Además, la invasión en Ucrania por parte de Rusia y el lanzamiento del Plan RepowerEU ha acelerado la implantación de medidas para reducir rápidamente la dependencia de los combustibles fósiles rusos y adelantar la transición ecológica, aumentando al mismo tiempo la resiliencia del sistema energético de la UE. En este sentido, los participantes de la jornada “Hidrógeno renovable: oportunidades de descarbonización para un sistema energético y una economía sostenibles”, han compartido sus impresiones sobre cómo se está afianzando el papel que jugará el hidrógeno en el país.


La jornada fue inaugurada por Javier Brey, presidente de la AeH2, que señaló “hay que destacar el papel de la Asociación en el desarrollo de iniciativas, propias y en colaboración con las Administraciones Públicas, para promover este vector energético en nuestro país y la labor internacional que realiza en lo que se refiere a colaboraciones con gobiernos, empresas, instituciones y organizaciones”. Además, Brey agradeció la gran acogida y celebró el crecimiento que ha tenido la asociación durante sus veinte años.


La primera mesa, moderada por Antonio González, vicepresidente de la AeH2, abordó la situación actual del sector y las barreras a las que se enfrentan en su consolidación. Así, la primera en intervenir fue Esperanza Montero, jefe de producto de Hidrógeno y Transición Energética en Carburos Metálicos, que destacó “el proceso de transición energética en el que estamos inmersos supone una oportunidad real para el hidrógeno en el ámbito de la movilidad y la industria. Sin embargo, el mercado necesita seguir desarrollándose, tanto en el plano regulatorio como en el formativo. También es importante aumentar las ayudas para el fomento de la demanda”.


Por su parte, Javier Arboleda, gerente de Servicio en Hyundai, se refirió al círculo vicioso referente al uso del hidrógeno en la movilidad, en el que, si no hay hidrogeneras, no hay automóviles de hidrógeno y sostuvo, “el revulsivo que ha dado el Gobierno al anunciar que para final de la década habrá entre 100 y 150 hidrogeneras ha activado el interés en la industria, lo cual será un punto de arranque positivo”.


Asimismo, Carlos Funez, gerente de Desarrollo de Hidrógeno Verde en Iberdrola, resaltó los esfuerzos que realiza su compañía en relación con el impulso del hidrógeno verde, “tenemos objetivos ambiciosos, la primera piedra ha sido la construcción de la mayor planta de hidrógeno verde para uso industrial en Europa, aunque todavía hace falta trabajar en un marco regulatorio claro y más apoyo de la administración”.


También participó Ohiana Goicoechea, responsable de Área de Proyecto de Hidrógeno en Naturgy, que sostuvo “tenemos que hablar de un mix energético, hay sectores donde no es posible electrificar y es necesario buscar soluciones como puede ser el hidrógeno”. Además, señaló “la situación geopolítica ha aumentado la ambición, muestra de ello es el RepowerEU, por tanto, es una oportunidad excelente para España para tomar ventaja a otros países”.


Finalmente, Mario Gómez, responsable del Departamento de Desarrollo de Tecnologías de Hidrógeno Verde en TCI Gecomp, empresa con presencia en España y en Latinoamérica, dio su visión del sector y contó su experiencia con la promoción del hidrógeno en Chile “el concepto de economía circular que desarrollamos en Chile fue el de maximizar o valorizar todos los subproductos que tienen lugar en la economía del hidrógeno para adelantar el tiempo necesario para llegar a una rentabilidad adecuada”.


Tras la primera mesa, Miguel A. Peña, secretario de la AeH2, presentó a los participantes de la segunda mesa y les preguntó sobre los retos a los que se está enfrentando el sector. La primera en intervenir fue Maribel Rodríguez, gerente de Desarrollo de Negocio de Hidrógeno en Repsol, que expresó que “Repsol fue una de las primeras compañías de su sector en asumir el reto de ser cero emisiones en 2050 y tiene en el hidrógeno renovable uno de sus pilares de descarbonización. Tenemos una estrategia muy ambiciosa en la que Repsol actúa como tractor, con proyectos de gran escala que servirán para generar un ecosistema donde se pueda sustituir el hidrógeno actual por el renovable y se genere un tejido industrial en toda la cadena de valor”.


Asimismo, José Manuel Pérez, director de Regulación de la Unidad de Hidrógeno en EDP, resaltó que “en el mundo del hidrógeno será necesario mucho esfuerzo para conseguir los objetivos tan ambiciosos que se están planteando. En el caso de EDP se ha hecho una apuesta muy decidida por las energías renovables y hoy es el cuarto productor mundial de energía renovable. Además, la idea también es que se reaprovechen infraestructuras existentes, para así transformar núcleos industriales en grandes hubs de hidrógeno verde”.


Por su parte, Carlos Barrasa, director de Commercial & Clean Energies de Cepsa, rescató que “el hidrógeno verde, además de contribuir a consolidar a España como referente europeo en la generación de energía renovable, va a permitir descarbonizar la industria española. Nuestro país cuenta con una situación geográfica altamente competitiva no solo para ser autosuficientes en su producción, sino para convertirnos en exportadores de este sector energético. En Cepsa apostamos de manera decidida por esta energía en nuestra nueva estrategia, ‘Positive Motion’: queremos ser líderes en la producción de hidrógeno verde en España y Portugal en 2030, con una capacidad de producción de 2GW”.


Finalmente, Pedro Banda, director de Soluciones Técnicas de ACME Group, cerró la mesa y señaló “el atractivo de España viene por todo el abanico de posibilidades que existen; el desarrollo de renovables, recursos eólicos, el sol, recursos humanos y regulación. Todavía hay que insistir, pero creemos que es el sitio adecuado y vamos por buen camino”.

GIRA CANTABRIA INTERCENTRO ORAN 30 1 2025

El clúster cántabro ha celebrado este encuentro en colaboración con sus asociados InterCentro y Oran Auto.

D I (Z. Mateos, L. Vega, J. Oropeza, F. J. Riberas, P. Riberas, M. Arroyo)

Durante los próximos años se espera que un total de 350 alumnos se formen en el centro ubicado en Puebla.

ILLA PLAN GENCAT MOVILIDAD 2025 2030

El Plan de Impulso al Vehículo Eléctrico 2025-2030 representa un compromiso firme por la transición hacia una movilidad sostenible y descarbonizada.

Unnamed

Los lavapiezas de Mewa, que se ofrecen como parte de un servicio integral, tienen un alto rendimiento de limpieza que, junto con un amplio servicio, facilita a los responsables de la planta hacer exactamente lo que es más importante para ellos: concentrarse en su negocio principal.

Unnamed (1)

Fruto de la colaboración con Flexis, empresa independiente fundada por Renault Group, Volvo Group y CMA CGM Group, esta nueva gama de furgonetas E-Tech 100% eléctricas está diseñada para responder a las diferentes necesidades de los profesionales.

Empresas destacadas
Lo más visto