Ernesto Barceló se incorporó en el mes de octubre de 2022 al área ESG de Gestamp tras una larga carrera a nivel global en España, Francia y Suiza. Su trayectoria profesional tiene un fuerte enfoque en Sostenibilidad, Health & Safety, Asuntos Regulatorios y Calidad, entre otros.
AutoRevista.- ¿Cuál considera que es el grado de concienciación de las empresas proveedoras de la industria de automoción en España sobre la sostenibilidad y responsabilidad social como factores de desarrollo y buenas prácticas en sus organizaciones? ¿Cómo se podría valorar en el caso de las pymes?
Ernesto Barceló.- España cuenta con una industria de proveedores de automoción consolidada, competitiva, innovadora y fuertemente comprometida con la sostenibilidad. De hecho, como responsables del 75% del valor del vehículo, llevamos décadas invirtiendo en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) para hacer que los vehículos sean cada vez más seguros y eficientes. Gracias al desarrollo de sistemas y tecnologías que equipan actualmente nuestros vehículos se mejorado la seguridad y se han reducido significativamente las emisiones.
Además, en lo que respecta al ámbito social, como consta en el Libro Blanco “Contribución de la industria de componentes de automoción al desarrollo sostenible”, nuestras empresas actúan como un ciudadano más, integrándose en las regiones donde operan, aportando valor, progreso y prosperidad. El empleo directo generado por el sector es un empleo de calidad (el 85% son contratos indefinidos), estable y repartido por todo el territorio nacional.
En términos de sostenibilidad ambiental, la huella de carbono del transporte es muy importante, por lo que la relocalización continúa siendo un factor a tener en cuenta
AR.- ¿Cómo cree que afecta el actual entorno de tensiones en flujos logísticos, alza en el precio de materias primas o elevadas tarifas energéticas para conseguir los niveles de sostenibilidad deseables?
E.B.- : Las tensiones y situaciones que hemos vivido en los últimos años han demostrado la importancia de contar con cadenas de suministro fiables, sólidas, flexibles y lo más eficientes posible. En términos de sostenibilidad ambiental, la huella de carbono del transporte es muy importante, por lo que la relocalización continúa siendo un factor a tener en cuenta.
AR.- Al igual que se innova en procesos y productos, ¿cómo pueden y deben potenciar las empresas del sector de automoción esta línea de actuación en el ámbito de la sostenibilidad?
E.B.- Desde la Comisión de Negocio Responsable que tengo el honor de presidir desde este año, siempre planteamos la sostenibilidad como un factor de competitividad. Es decir, que el Plan de Sostenibilidad debe aportar valor a la empresa y servir para hacerla más “elegible” por sus grupos de interés (stakeholders). En este sentido, el Plan de Sostenibilidad debe estar integrado en el plan de negocio, de manera que todas las operaciones y proyectos que se emprendan tengan muy presentes la sostenibilidad.
La sostenibilidad es un eje transversal y es fundamental asegurar la correcta integración en la estrategia. Además, hay que mantener un equilibrio entre los tres grandes pilares: ambiental, social y de buen gobierno (ASG).
La sostenibilidad es un eje transversal y es fundamental asegurar la correcta
integración en la estrategia
AR.- Han pasado dos años desde que SERNAUTO presentó su Libro Blanco de Contribución de la industria de componentes de automoción al desarrollo sostenible. Palancas para impulsar la Agenda 2030. ¿Cómo se está aplicando esta hoja de ruta?
E.B.- Desde 2020, en SERNAUTO contamos con un posicionamiento sectorial estratégico ante los retos de la Agenda 2030, que se aplica a todo lo que hacemos. Para que la industria de componentes de automoción pueda seguir abordando los retos de la movilidad sostenible consideramos necesario avanzar en una regulación inteligente: integrada, cohesionada y con perspectiva holística que proporcione seguridad jurídica y un marco atractivo a fabricantes, proveedores y usuarios.
Además, las empresas están intensificando los esfuerzos en las áreas de I+D+i, con más
inversión y colaboración entre todos los agentes que forman parte del ámbito de la movilidad. El efecto tractor de los OEMs y TIER1 está ayudando a movilizar la eficiencia e innovación sostenible en toda la cadena de valor. Desde la Comisión, el principal objetivo es proporcionar a las pymes del sector herramientas que les ayuden a avanzar en esta materia.
Por otro lado, los programas de financiación para el impulso del sector automoción, como los programas de recuperación de la Unión Europea, desempeñarán un papel fundamental para seguir realizando la transformación industrial y tecnológica con plenas garantías.
Resulta fundamental para las empresas poder acceder a financiación sostenible, siendo elegibles, por la transparencia en la gestión de riesgos y oportunidades ASG
En este camino, también resulta fundamental para las empresas poder acceder a financiación sostenible, siendo elegibles, por la transparencia en la gestión de riesgos y oportunidades ASG.
AR.- ¿Qué oportunidades abre el incremento de fabricación de vehículos eléctricos y electrificados para alcanzar nuevas metas en materia de sostenibilidad? ¿Cómo debe ser la colaboración en este ámbito entre proveedores y fabricantes de vehículos?
E.B.- Los vehículos electrificados son un camino para alcanzar los objetivos de descarbonización, pero no son la única solución. Desde SERNAUTO, defendemos el principio de neutralidad tecnológica, es decir, todas las tecnologías son válidas y necesarias para la transición hacia la descarbonización, manteniendo, al mismo
tiempo, una movilidad inclusiva y responsable.
AR.- SERNAUTO abandera el concepto de Industria 4.0 sostenible, ¿cuáles son los pasos de futuro para alinear los principios de la fábrica inteligente con las premisas de la ESG?
E.B.- La industria de automoción y, particularmente, la de componentes, ha tenido una gran experiencia en la gestión de la calidad y la trazabilidad ha sido clave en este desarrollo. Con estos cimientos, estamos seguros de que toda la tecnología que se va a añadir en las piezas que ponemos en el mercado y maquinaria de nuestras plantas nos van a permitir dar respuesta a los nuevos desafíos en materia de sostenibilidad, por ejemplo, el alcance 3 (emisiones relacionadas con los materiales que utilizamos). Recordemos que con el concepto “Industria 4.0 s” (Industria 4.0 elevada a la “s” de sostenible), acuñado por la Asociación, hacemos referencia a esa doble transición hacia una industria digital y sostenible. Esto supone avanzar hacia el liderazgo digital y hacia la neutralidad climática y poniendo en marcha mecanismos de transición justa
que no dejen a nadie fuera.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (ODS 17) “Alianzas para lograr los objetivos” nos hace replantearnos el concepto tradicional de cadena de valor y hacerlo evolucionar hacia una “red de valor
AR.- En su caso, atesora una amplia experiencia profesional en sectores distintos a automoción, ¿cómo se pueden aplicar experiencias y patrones de otros ámbitos sectoriales en la cadena de valor de automoción?
E,B.- El denominador común de mi experiencia profesional ha sido trabajar con elementos tangibles y materiales. Ahora, tenemos la oportunidad de añadir a estas piezas y componentes de automoción una nueva capa de digitalización para la gestión de los datos. Todo esto nos debe permitir identificar nuevas dimensiones de servicio y negocios relacionados con las soluciones de movilidad sostenible. Los grandes desafíos de la industria son comunes. En estos momentos, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (ODS 17) “Alianzas para lograr los objetivos” nos hace replantearnos el concepto tradicional de cadena de valor y hacerlo evolucionar hacia una “red de valor”. Estos objetivos no van a ser alcanzables de forma individual, por tanto, todos debemos colaborar como parte del ecosistema.
Entrevista publicada en AutoRevista 2.377
En la mañana del 6 de febrero ha concluido el II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se ha celebrado en La Casa Colón de Huelva desde el 4 de febrero.
La división Coatings de BASF ha realizado con éxito la transición a electricidad 100% renovable en sus centros norteamericanos de Greenville (Ohio) y Blackman Township, en el condado de Jackson (Michigan), a partir de enero de 2025.
En 2025, Toyota España lanza nuevos cambios en GX y VX para la versión eléctrica y en el acabado VX para la versión diésel. El programa de mejoras de la Proace City, fabricada en la planta de Stellantos Vigo por el acuerdo de Producción de vehículos comerciales de Toyota ha reforzado su competitividad, según la marca japonesa.
CLEPA acoge con satisfacción la ambición de la Comisión Europea de reducir las obligaciones de información de las empresas en un 25%, como se expresa en la Brújula de la Competitividad. Esta reducción debe aplicarse de manera efectiva para liberar capacidad de las empresas para innovar, aplicar estrategias para reducir las emisiones, aumentar la circularidad y crear un impacto social positivo.
Targa Telematics ha establecido una asociación estratégica con Volkswagen Group Info Services para ampliar su oferta de soluciones digitales para vehículos conectados.