La Asociación Española del Aluminio (AEA), que representa a más de 600 empresas del sector, ha celebrado su Asamblea General Ordinaria en Madrid. Una cita anual en la que organización y asociados se reúnen para dar cuenta de las acciones desarrolladas durante el último año y analizar sus resultados, conocer las nuevas investigaciones y líneas de trabajo seguidas junto a sus conclusiones, ratificar el ingreso de nuevos asociados, y revisar y aprobar las cuentas para el próximo ejercicio.
La Asamblea General ha comenzado con la presentación por parte del presidente, Armando Mateos, de las principales líneas de actuación en las que la Asociación está inmersa. A continuación, tanto Mateos como el secretario General de la AEA, Gonzalo de Olabarria, han hecho mención a la constante colaboración de la Asociación con CONFEMETAL, con quien en los últimos tiempos trabajan fundamentalmente en materia de política energética e industrial, y han destacado la participación de la AEA en la aprobación de la llamada “excepción ibérica”, cuya prórroga ha sido validada recientemente por la Comisión Europea, el Gobierno y el Parlamento.
En cuanto a los fondos de recuperación europeos, la AEA ha seguido obteniendo resultados del documento ‘La industria de la transformación circular del aluminio 2025’, en la que se argumenta los intereses del sector con respecto a los mismos y se continúa trasladando las necesidades de la industria a las Administraciones Públicas.
Sobre el proceso de revisión de los documentos de referencia sobre las mejores técnicas disponibles (BREFs), en relación a los tratamientos de superficies metálicas, el Secretario General de la Asociación ha recordado que siguen trabajando con un coordinador experto técnico para participar en el resultado de dicha revisión. El objetivo “es prevenir que este complejo trabajo acabe limitando innecesariamente productos y procesos importantes para el sector”.
Igualmente, la AEA ha adelantando que continuarán presentando estudios impulsados por el sector, como el CoCIRCULAR, y seguirá insistiendo en las DAPs (Declaración Ambiental de Producto) sectoriales, así como en la labor de divulgación sobre las importantes características de circularidad del aluminio. De hecho, como ha destacado el presidente de la Asociación, “estamos llevando a cabo la Nueva DAP de Puertas y, a la vez, estamos trabajando para la inclusión de las DAPs en los modelos BIM genéricos de la AEA y su inclusión en el Registro de Distintivos de Calidad del Código Técnico de la Edificación (CTE)”.
Siguiendo esta línea de actuación, la Asociación ha encargado recientemente la elaboración de un Estudio sobre la circularidad del aluminio. El objetivo de este informe es que, tanto reguladores como legisladores, tengan mayor conocimiento y valoren el papel de la industria del aluminio y las características del material para la Economía Circular y la transición energética.
Por último, en la Asamblea, se ha hecho hincapié en que se seguirá prestando los servicios a los asociados que se vienen ofreciendo, con la organización de reuniones, jornadas técnicas, asambleas, formando a los asociados en marcas de calidad como el proyecto Qualicoat 3.0, que ha ido superando todos los trámites para ser una realidad, o prestándoles apoyo para acceder a las convocatorias de las diferentes subvenciones.
En la jornada del 20 de enero AutoRevista ha reunido en IFEMA a cuatro expertos en Compras, responsables de esta área en Antolin, Ford, Renault y SEAT/CUPRA para debatir en torno a la evolución de este departamento y su relación con la cadena de valor. La mesa redonda, organizada en IFEMA MADRID, ha contado con Advanced Manufacturing, Motortec y Pöppelman, en calidad de colaboradores.
En la mañana del 20 de febrero se ha desarrollado en la Casa de América de Madrid el V Foro ANFAC. El acto ha sido inaugurado por Josep María Recasens, presidente de ANFAC, y en él se han debatido los desafíos que afronta la automoción y sus posibles soluciones. Se ha abogado por incentivar las ayudas al eléctrico y se ha llamado a la unión del sector.
Es fundamental que las empresas garanticen la formación adecuada de sus equipos para operar con seguridad en entornos de alta tensión, ya que una mala práctica puede derivar en riesgos personales y materiales innecesarios y elevados costes para las organizaciones", señala Ricardo Duarte, Local Stream Manager de TÜV Rheinland. En línea con su compromiso de mejorar la seguridad y la cualificación en el sector, TÜV Rheinland Academy ha lanzado su nuevo Catálogo de Formación y Certificación de competencias específicas para la Seguridad en el trabajo desarrollados en Vehículos Eléctricos.
Se cumplen dos años dede la inauguración de Mobility City, el 20 de febrero de 2023, por parte del Rey Felipe VI.
De esta manera, la compañía busca una mejor adecuación a la demanda del mercado a medio y corto plazo.Todas las furgonetas Mercedes-Benz de nuevo desarrollo se basarán en la nueva plataforma modular yflexible “Van Architecture”.