En el actual escenario de transición energética de los diferentes sectores de actividad, Grupo Hafesa ha lanzado el estudio “Desafíos y Oportunidades: Descarbonización del transporte por carretera”, realizado por el instituto Metroscopia.
Este informe analiza el estado de la opinión pública sobre la aprobación, por parte del Parlamento Europeo, de una medida para prohibir en 2035 la venta de coches y furgonetas de primera mano que utilicen combustibles tradicionales. Este análisis incluye también sus efectos sobre la descarbonización del transporte por carretera en España.
La primera conclusión del informe es que los españoles conocen la medida (72%), pero la desaprueban (57%). Este último porcentaje sube hasta el 63% entre los ciudadanos que tienen un menor nivel de renta. Además, ocho de cada diez españoles (83%) creen que el país no está preparado aún para afrontar las consecuencias de una medida de este tipo, sobre cuya eficacia la mayoría se declara escéptica.
Según Diego Guardamino, director general de Grupo Hafesa, “con este informe buscábamos conocer cómo puede afectar esta medida al transporte por carretera, así como al conjunto de los ciudadanos. Las conclusiones son claras, no estamos preparados para acabar con los combustibles fósiles en el transporte por carretera y, para afrontar esta medida, es necesario un mayor apoyo por parte de las instituciones, acompañado de medidas reales que faciliten esta transición tanto a ciudadanos como a profesionales”.
Por su parte, un 59% de los encuestados piensa que la medida no contribuiría de forma decisiva a lograr la pretendida neutralidad climática para el año 2050. Una cifra que varía en función de la edad, pues los más jóvenes confían más en la capacidad de esta medida para conseguirla. En general, la medida que promueve Europa es una mala noticia para los españoles. Uno de cada dos (54%) cree que la prohibición de la venta de vehículos nuevos con motores de combustión sería perjudicial para la economía nacional. Por su parte, el sector del transporte de carga por carretera y las personas que tienen el lugar de trabajo lejos de su domicilio son percibidos como los más perjudicados.
La mayoría de los encuestados cree que los combustibles fósiles seguirán siendo esenciales durante la próxima década (69%) y que los hidrocarburos, como el petróleo, se mantendrán como una de las principales fuentes de energía (71%). Así, la opinión general es que los combustibles actuales se seguirán utilizando en el corto y medio plazo.
En la mañana del 6 de febrero ha concluido el II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se ha celebrado en La Casa Colón de Huelva desde el 4 de febrero.
La división Coatings de BASF ha realizado con éxito la transición a electricidad 100% renovable en sus centros norteamericanos de Greenville (Ohio) y Blackman Township, en el condado de Jackson (Michigan), a partir de enero de 2025.
En 2025, Toyota España lanza nuevos cambios en GX y VX para la versión eléctrica y en el acabado VX para la versión diésel. El programa de mejoras de la Proace City, fabricada en la planta de Stellantos Vigo por el acuerdo de Producción de vehículos comerciales de Toyota ha reforzado su competitividad, según la marca japonesa.
CLEPA acoge con satisfacción la ambición de la Comisión Europea de reducir las obligaciones de información de las empresas en un 25%, como se expresa en la Brújula de la Competitividad. Esta reducción debe aplicarse de manera efectiva para liberar capacidad de las empresas para innovar, aplicar estrategias para reducir las emisiones, aumentar la circularidad y crear un impacto social positivo.
Targa Telematics ha establecido una asociación estratégica con Volkswagen Group Info Services para ampliar su oferta de soluciones digitales para vehículos conectados.