Los resultados de la última encuesta CLEPA Pulse Check reflejan las expectativas de los proveedores de automoción y ofrecen una perspectiva de un entorno empresarial cada vez más volátil, en el que la crisis entre Rusia y Ucrania agrava una cadena de suministro ya estresada.
La encuesta indica que los proveedores están cada vez más preparados para afrontar la transición ecológica y digital. De hecho, desde el pasado mes de octubre, las inversiones en I+D y adquisición de talento han aumentado un 10% y se consideran la mejor manera de prepararse para las oportunidades futuras. Además, el 66% de los proveedores tiene previsto volver a capacitar a una parte importante de su plantilla en los próximos meses para responder a las nuevas tendencias de los vehículos autónomos, conectados, eléctricos y compartidos (ACES) en el sector.
Sin embargo, más del 70% y el 60% de los proveedores de automoción consideran que las continuas interrupciones de la cadena de suministro global y la inflación de los costes, respectivamente, son los principales retos del sector. Los proveedores de automóviles están respondiendo de forma proactiva a las interrupciones de la cadena de suministro y a la escasez de chips, pero las presiones de los costes de las materias primas y los precios de la energía impiden una recuperación total después de la COVID-19, y es probable que la crisis entre Rusia y Ucrania no haga más que intensificar la situación para la industria.
Las decisiones políticas que se tomen en los próximos meses serán cruciales para definir el futuro de la movilidad y, sobre todo, para saber si será realmente una revolución al alcance de todos. La imprevisibilidad en la que nos encontramos es una razón más para avanzar a toda velocidad hacia la certeza de la neutralidad climática. Nuestra industria mantiene firmemente este compromiso. Pero esto requiere una dedicación plena a la innovación, un marco normativo flexible que facilite la inversión, se anticipe al cambio y permita toda la escala del progreso tecnológico.
La crisis de Ucrania ha puesto de manifiesto nuevas vulnerabilidades en la cadena de suministro mundial causadas por la dependencia de las importaciones. La diversificación del suministro de energía y materiales es clave y debería ser un principio fundamental para la elaboración de políticas. Europa no puede permitirse ni el aislacionismo ni apostar por opciones singulares.
El principio de neutralidad tecnológica debe ser la piedra angular de la política de la UE, y no sólo de palabra, sino sobre todo con hechos. Esto es especialmente cierto para el sector del transporte, donde las necesidades de los consumidores y las empresas son muy diversas, las condiciones geográficas y de infraestructura son muy diferentes y Europa corre el riesgo de ahogar un activo industrial de vanguardia forzando la disrupción en lugar de una transformación acelerada pero bien gestionada.
Como muestra nuestro reciente estudio, un enfoque basado únicamente en la electrificación pone en riesgo más de 500.000 puestos de trabajo hasta 2040 sólo en el segmento de la cadena cinemática. Pone en peligro la movilidad asequible y crea nuevas dependencias de importación de materias primas y células de baterías. Un enfoque abierto a la tecnología, que incluya los combustibles renovables sostenibles (biológicos y sintéticos), debería desempeñar un papel en un marco político equilibrado.
Esto no es un argumento en contra de la electrificación, es un argumento a favor de la diversificación. Una combinación de tecnologías ayuda a mantener las opciones abiertas, los precios bajos y disminuye la dependencia de una sola tecnología, energía, combustible o región, sin comprometer los objetivos climáticos.
De hecho, estamos cambiando los paradigmas de años de relativa estabilidad a una situación de alta volatilidad, inflación, interrupciones en la cadena de suministro y nuevos modelos de negocio. Lograr un equilibrio entre las necesidades inmediatas y la planificación a largo plazo es cada vez más difícil.
La falta de semiconductores sigue limitando la producción, restando ingresos que podrían invertirse en otros ámbitos. Existe un reto generalizado para encontrar el talento adecuado, así como una enorme necesidad de gestionar la transición en términos de impacto en el empleo. Los precios de la energía y de las materias primas se han disparado sin previo aviso, presionando no sólo a las empresas sino también a los hogares, que se encuentran con facturas más altas y bienes de consumo más caros.
Por ello, CLEPA aboga por opciones equilibradas y pragmáticas. Reforzar la apertura tecnológica, la diversidad y el enfoque asociativo es ahora más esencial que nunca para sostener el ecosistema de la movilidad, haciéndolo inclusivo y apto para el propósito, también en el futuro.
De la mano de alrededor de 400 firmas expositoras, tanto nacionales como internacionales, los profesionales asistentes al encuentro podrán adentrarse en un completo recorrido por la fabricación avanzada.
A medida que Europa acelera su transición hacia un transporte por carretera neutro desde el punto de vista climático, ACEA y Eurelectric piden conjuntamente a los responsables políticos dar prioridad a la preparación de la red para la infraestructura de recarga de vehículos pesados.
Ford ha lanzado el nuevo el Puma Gen-E, el último miembro de la gama de vehículos eléctricos de la firma, introduciendo con ello la conducción cero emisiones en el vehículo más vendido de la marca en Europa.
Los Nuevos Citroën C4 y C4 X, fabricados en la planta de Stellantis Madrid, llegan con un rediseño de los asientos Citroën Advanced Comfort y un nuevo cuadro de instrumentos.
La futura planta del Grupo BMW de Debrecen (Hungría) está en la recta final, ya que la puesta en marcha de la línea de montaje ve cómo cobra vida el corazón de la planta.