El segundo trimestre del año ha traído proyectos concretos asociados al Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica PERTE (palabra mágica) del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC). A finales del trimestre anterior, a mediados de marzo, la ministra de Industria, Reyes Maroto, remarcaba en el Foro “Tú nos Mueves” de ANFAC que “"hay que generar constantemente espacios de consenso para poder crear oportunidades a uno de los sectores más importantes de nuestro país”. En el mismo foro, Wayne Griffiths, presidente de SEAT y CUPRA, así como de ANFAC, recordaba que “somos un referente europeo del automóvil que genera el 10% del PIB del país y el 9% del trabajo. Casi dos millones de empleos directos e indirectos dependen del automóvil”. Sin embargo, alertaba de que “aun así, la competitividad de España está en juego y no tenemos plan B. El coche eléctrico es la solución y transformará nuestra industria”.
Días después, desde SERNAUTO hablaban de “oportunidad histórica” para apoyar la recuperación del sector y su transformación tecnológica e industrial y UGT FICA se refería al PERTE como “instrumento imprescindible" para abordar el escenario actual del sector del automóvil, pero que no se trata de una solución global para la industria automovilística.
Por parte de la consultora Deloitte apuntaron que “la cadena de valor actual necesita evolucionar para dar respuesta a las necesidades de electromovilidad que los consumidores demandan. “Esta convocatoria del PERTE VEC es la oportunidad idónea para ayudar a las empresas del sector automotriz a desarrollar la industria a través de una serie de proyectos”. Un punto más sobre la capacidad de arrastre y fuerza tractora del PERTE VEC llegó a través de la afirmación de la directora de I+D de SERNAUTO, Cecilia Medina, quien manifestó que ““esta convocatoria es sobre todo una oportunidad para aquellas entidades que forman parte de la cadena de valor de alguno de los OEMs implantados en España, para poder apoyarlas en la transformación tecnológica e industrial necesaria y continuar atrayendo inversiones a nuestro país”.
Una oportunidad para aquellas entidades que forman parte de la cadena de valor de alguno de los OEMs implantados en España (Cecilia Medina, SERNAUTO)
Lo cierto es que el PERTE VEC, al que se ha unido el anunciado por el Gobierno a principios de abril sobre semiconductores y microchips con una inversión pública de unos 11.000 millones de euros, ha empezado a cristalizar con propuestas lideradas por el Grupo Volkswagen y Stellantis. En ambos casos, los proyectos remarcan el acompañamiento de empresas y entidades en lo que AutoRevista entendemos como un positivo efecto arrastre, fundamental para que la industria española se alinee en la extraordinaria transformación de la automoción y la movilidad.
En lo que se refiere al Future: Fast Forward, liderado por el Grupo Volkswagen y SEAT, implica 62 empresas nacionales, internacionales y referentes de distintos sectores, la mayor agrupación empresarial de la historia de la automoción en España, con un 61% de pymes, y que entre todas abarcan la cadena de valor del vehículo eléctrico en su totalidad. Por su parte, en los proyectos ARIES y TESIS, Stellantis España involucra a unas 50 empresas y entidades. Un abanico de oportunidades para la totalidad del sector que no se puede desaprovechar.
BorgWarner fabrica dos tipos de motores eléctricos para sistemas de transmisión de automóviles: el motor síncrono de imanes permanentes (PSM), también conocido como motor de imán permanente interior (IPM), y el motor de inducción (IM).
Jochen Tueting lidera la estrategia europea de Chery, un referente en la exportación de modelos chinos a diversos mercados a nivel mundial. Con un centro de I+D en Alemania, Chery espera impulsar su proyección en Europa a lo largo de 2025.
La Asociación Europea de Proveedores de la Industria del Automóvil (CLEPA) ha acogido con satisfacción la iniciativa de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de organizar el Diálogo Estratégico para el Futuro de la Industria del Automóvil y el anuncio del próximo Plan de Acción.
Creaform ha obtenido las certificaciones ISO 27001, ISO 14001 y TISAX, hito que subraya el compromiso de la empresa con los más altos estándares de seguridad de la información, gestión medioambiental y cumplimiento de los requisitos de seguridad específicos del sector.
Omron Corporation ha sido incluida en el Dow Jones Sustainability World Index (DJSI World), un índice de referencia reconocido a nivel mundial que evalúa y clasifica a las empresas en función de su rendimiento en materia de sostenibilidad.