El Global Mobility Call, proyecto auspiciado por IFEMAMadrid y Smobhub, celebró su segunda jornada, ayer 15 de junio, desde la premisa de contribuir a la recuperación económica y a la resiliencia energética. De
hecho, se ha planteado como un debate abierto sobre cómo acelerar la transformación para hacer realidad la movilidad sostenible lo antes posible a nivel global.
Las palabras, en el acto de inauguración de la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, reflejan con claridad el objetivo del foro, “el Global Mobility Call está llamado a convertirse en el primer referente de la movilidad del futuro en un momento en que es imprescindible poner en común ideas y experiencias en pos de una movilidad sostenible que permita enfrentar el desafío colosal del cambio climático y que requiere el esfuerzo de todos”.
Una de esas asociaciones “especialmente activa” ha sido la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), que al tiempo que celebraba una interesante mesa redonda sobre la electrificación del automóvil, realizaba unas declaraciones valorando “muy positivamente” la activación del Grupo de Trabajo de Infraestructuras de Recarga del Vehículo Eléctrico, anunciado hoy por el Gobierno y el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.
Desde ANFAC, se recuerda que la puesta en marcha de esta mesa de gobernanza, que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció en octubre del año pasado en la Junta Directiva de la Asociación durante el Automobile de Barcelona, pero fue ayer, 15 de junio, cuando fue aprobado e impulsado en un acto dentro del Global Mobility Call es una de las medidas identificadas por ANFAC como impulsoras del despliegue de infraestructura de recarga.
Tal y como ha destacado Wayne Griffiths, presidente de ANFAC, “esta medida será un elemento clave para consolidar el despliegue y el impulso de la movilidad eléctrica en nuestro país. la creación de una mesa de gobernanza es una herramienta necesaria para coordinar y garantizar que el necesario despliegue de
infraestructura de recarga se realiza de una forma adecuada y ordenada”. De igual manera, ha destacado que “la implicación de la administración pública es fundamental para lograr que el vehículo electrificado sea una realidad en España, a través de la constitución de este tipo de órganos que fijen una figura central
que supervise y garantice que las medidas son eficaces y los objetivos se están cumpliendo”.
Desde ANFAC se destaca que para este año será necesario alcanzar un mercado de 120.000 turismos electrificados y una infraestructura de 45.000 puntos de recarga, teniendo que duplicar y triplicar, respectivamente, los registros del año anterior para cumplir con el hito en 2022 que permita lograr un parque electrificado de tres millones de turismos electrificados en 2030, tal y como se marca en el PNIEC y en línea con los compromisos de reducción de emisiones europeos.
Por su parte, durante la celebración de una mesa redonda en la que han participado el director general de Kia Motors Iberia, Eduardo Dívar, el director general de Volvo Trucks España, Giovanni Bruno, y el director general de Dacia España, Francisco Hidalgo, se llegaba a una conclusión que enlaza directamente con las declaraciones realizadas por el presidente de ANFAC- Y es que, todos los participantes han coincido en una idea: es clave, fundamental y urgente, que se desarrolle la infraestructura de recarga, ya actualmente supone una barrera para que la sociedad adquiera vehículos eléctricos.
Por su lado, el resto de participantes en la mesa redonda no vinculadas directamente al sector de la automocion, el consejero delegado de Abertis Mobility Services, Christian Barrientos, el director general de Ibil, Eduardo García, y el director general de Industria y Pyme, Galo Gutiérrez, coincidieron en destacar la importancia
de la puesta en marcha por parte del Gobierno del grupo de trabajo “Infraestructuras de Recarga del Vehículo Eléctrico";, que tiene el objetivo de coordinar el despliegue de las infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos en España".
En otro momento de la mesa redonda se ha asegurado, que los fabricantes han hecho los deberes a la hora de apostar por el vehículo eléctrico, pero que falta concienciación social sobre la transformación del sector, que se agrava al no disponer la sociedad de facilidades para realizar la transición a la
electromovilidad. En esta línea, todos señalaron que una fiscalidad, denominada en el sector como "verde" supondría no solo un incentivo a la compra, sino que también implicaría una reducción de la edad media del parque automovilístico español, que actualmente se encuentra en los 13,5 años.
Dos últimas ideas destacan del conjunto de opiniones realizadas en la mesa de debate. Por un lado, la importancia de eliminar todas las barreras que actualmente impiden que los consumidores adquieran los vehículos eléctricos como son la escasa infraestructura de recarga, así como las trabas administrativas. Por otro, la necesidad de modificar la fiscalidad actual. Sería, importante, apuntaron, que el impuesto de matriculación se pagara según avanza la vida del vehículo, “los más antiguos
pagarían más, lo que supondría un incentivo para la compra",, puntualizó el director general de Industria.
De la mano de alrededor de 400 firmas expositoras, tanto nacionales como internacionales, los profesionales asistentes al encuentro podrán adentrarse en un completo recorrido por la fabricación avanzada.
A medida que Europa acelera su transición hacia un transporte por carretera neutro desde el punto de vista climático, ACEA y Eurelectric piden conjuntamente a los responsables políticos dar prioridad a la preparación de la red para la infraestructura de recarga de vehículos pesados.
Ford ha lanzado el nuevo el Puma Gen-E, el último miembro de la gama de vehículos eléctricos de la firma, introduciendo con ello la conducción cero emisiones en el vehículo más vendido de la marca en Europa.
Los Nuevos Citroën C4 y C4 X, fabricados en la planta de Stellantis Madrid, llegan con un rediseño de los asientos Citroën Advanced Comfort y un nuevo cuadro de instrumentos.
La futura planta del Grupo BMW de Debrecen (Hungría) está en la recta final, ya que la puesta en marcha de la línea de montaje ve cómo cobra vida el corazón de la planta.