En el arranque de la primera edición de los Unprecedented Industrial Dialogues de Expoquimia 2020, el presidente de esta muestra y también director general de BASF en España y Portugal, ha afirmado que "el sector químico será clave para la reactivación económica". Tanto Navarro como sus homólogos en Eurosurfas, Giampiero Cortinovis; y Equiplast, Bernd Roegele, han reivindicado hoy el importante rol que jugaran las industrias de la química, del plástico y del tratamiento de superficies en la recuperación económica y el escenario surgido tras la pandemia Covid19. Se trata de sectores estrechamente vinculados a la industria de automoción.
En el primero de estos seminarios online, Navarro ha destacado el papel que ha desempeñado el sector químico durante la crisis sanitaria y ha señalado que será un sector esencial para la reactivación económica. "Somos además un sector clave, como el resto de la industria, para la recuperación económica. Nuestras 3.000 empresas, y las más de 200.000 personas que empleamos, suponen casi el 6% del PIB del país". En este sentido, Navarro ha dicho que "en la anterior crisis, la de 2008, el sector supo encontrar vías de crecimiento a través de la innovación y la exportación, que han permitido que la facturación conjunta del sector haya pasado de 50.000 millones de euros en 2007 a 67.000 millones de euros en 2019, un aumento del 32%".
Por su parte, el presidente de Eurosurfas, Giampiero Cortinovis, ha remarcado que el sector del tratamiento de superficies ha sufrido un proceso de concentración industrial y que ha emprendido el camino de la modernización. "El cumplimiento de las normativas, especialmente en el ámbito medioambiental, nos ha llevado a apostar por la innovación, apoyándonos en la química orgánica para contar con nuevas formulaciones que mitigasen su impacto en el entorno y en la apuesta por las llamadas superficies inteligentes y por los nuevos materiales para poder ser competitivos y eficientes".
El presidente de Equiplast, Bernd Roegele, ha defendido la importancia de los plásticos para el bienestar actual y ha remarcado su importancia en la lucha contra la Covid-19. "El plástico, que ha sido demonizado en los últimos tiempos, ha demostrado su utilidad y se ha revelado fundamental en la batalla contra el virus. Ha permitido, por ejemplo, contar con respiradores en tiempo récord, sin dejar de lado que muchos de los equipamientos e instrumentos sanitarios están hechos de este material". Roegele ha querido destacar que "el sector está trabajando para minimizar el impacto medioambiental de su actividad. Y por ello, se está invirtiendo y mucho en el reciclaje y en la utilización de nuevos materiales".
Posteriormente, han participado tres expertas en las tres temáticas sobre los que girarán los contenidos teóricos-cientificos de los tres salones: digitalización, economía circular y transferencia de tecnología.
Así, la presidenta de DigitalEs, start-up sin ánimo de lucro que tiene como objetivo promover la transformación digital de España, Alicia Richart, ha afirmado que "España cuenta con una de las mejores redes de conexión del mundo, el llamado milagro español" y ha asegurado que, en estos momentos, en nuestro país, "hay 10.000 vacantes de empleo en perfiles tecnológicos", por lo que la digitalización se dibuja como una destacada salida profesional. En este sentido, ha dicho que "la digitalización de las pymes es uno de los grandes retos pendientes" y ha animado la industria española a "aprovechar las nuevas tecnologías para orientarse hacia los servicios".
Por su parte, la nueva directora general para España y Portugal de Plastics Europe, Alicia Martín, ha dicho que "el sector del plástico lleva la innovación en su ADN" y ha señalado a "la incorrecta gestión de los residuos y los comportamientos incívicos, como es el caso de las basuras marinas" de la mala imagen que, en general, tiene la sociedad sobre los plásticos. Así, Martín ha destacado la necesidad de llevar a cabo campañas de comunicación eficientes y eficaces, así como de concienciación sobre el uso responsable de los plásticos y de la gestión de los residuos. También ha anunciado que el sector se plantea, junto con la Unión Europea, que "la industria consuma más de 10 millones de toneladas de plástico reciclado en la fabricación de todo tipo de productos" en un ejemplo de economía circular.
En la última intervención de este webinar, la jefa del Departamento de Promoción Institucional y Cooperación Territorial del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), Pilar González, ha dicho que "queda mucho por hacer" en el proceso de transferencia desde la esfera científica hasta el mundo de la empresa y ha destacado la importancia de "las ferias como actores necesarios y fundamentales para que el mundo de la investigación y el empresarial se encuentren".
El ciclo de seminarios Unprecedented Industrial Dialogues tendrá lugar hasta el viernes 5 de junio. El miércoles 3 se ha celebrado una mesa redonda sobre fabricación flexible; el jueves, será el turno de la transferencia de tecnología y el viernes, Día Mundial del Medio Ambiente, se tratará la economía circular. Con este ciclo de seminarios online, se adelantan los contenidos teóricos que formarán parte de la próxima edición de Expoquimia, Eurosurfas y Equiplast, que tendrán lugar del 1 al 4 de diciembre.
De la mano de alrededor de 400 firmas expositoras, tanto nacionales como internacionales, los profesionales asistentes al encuentro podrán adentrarse en un completo recorrido por la fabricación avanzada.
A medida que Europa acelera su transición hacia un transporte por carretera neutro desde el punto de vista climático, ACEA y Eurelectric piden conjuntamente a los responsables políticos dar prioridad a la preparación de la red para la infraestructura de recarga de vehículos pesados.
Ford ha lanzado el nuevo el Puma Gen-E, el último miembro de la gama de vehículos eléctricos de la firma, introduciendo con ello la conducción cero emisiones en el vehículo más vendido de la marca en Europa.
Los Nuevos Citroën C4 y C4 X, fabricados en la planta de Stellantis Madrid, llegan con un rediseño de los asientos Citroën Advanced Comfort y un nuevo cuadro de instrumentos.
La futura planta del Grupo BMW de Debrecen (Hungría) está en la recta final, ya que la puesta en marcha de la línea de montaje ve cómo cobra vida el corazón de la planta.