Este año, el Congreso CEVE2023 se celebra en un momento en el que la automoción atraviesa una situación difícil en su cadena de valor, arrastrando los efectos de un conflicto que afecta al mercado desde la perspectiva geopolítica y se van reduciendo los tiempos acordados por la Comisión Europea para la transformación de la movilidad rodada hacia la electrificación.
Si bien las expectativas de crecimiento y consolidación del sector en su conjunto siguen dando resultados positivos, no solo en España, sino también en otros mercados internacionales, y las inversiones se prevén exponencialmente notables, sigue habiendo un alto grado de incertidumbre por la situación geopolítica global, al tiempo que quedan retos por aclarar en el ecosistema industrial, tecnológico y de servicios de la movilidad eléctrica.
El congreso ha publicado su programación que es la siguiente:
28 de noviembre
La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica, AEDIVE, ha presentado al ecosistema industrial, tecnológico y de servicios del sector un decálogo de propuestas para la consecución por parte del Gobierno de los objetivos del reglamento europeo AFIR en el transporte rodado pesado con vehículos eléctricos.
Este decálogo da continuidad al lanzamiento, el pasado 23 de octubre en Valencia, del proyecto Pirvep (Plan de Infraestructuras de Recarga para Vehículos Eléctricos Pesados) impulsado por la asociación en el marco de la alianza firmada con la CEO Alliance el pasado mes de junio.
Para su elaboración, AEDIVE se ha reunido previamente con asociaciones sectoriales del transporte, de estaciones de servicio, de operadores logísticos, del sector eléctrico, además de con empresas vinculadas a la gestión de puntos públicos de recarga y de fabricantes de vehículos, para obtener los datos y criterios que han permitido concretar las diez propuestas.
El director general, Arturo Pérez de Lucia, ha señalado, durante la presentación del decálogo, que “ya vamos tarde como país y es el Gobierno, no las empresas, el que tiene la obligación de cumplirlo”, en referencia a los objetivos que el reglamento europeo AFIR establece a partir de 2025, cuando deberán implantarse estaciones de recarga para vehículos pesados con una potencia disponible mínima de 350 kW cada 60 km en la red básica de la RTE-T y cada 100 km en la red global de la RTE-T, por lo que este decálogo pone el foco en 2030, cuando la red deberá tener una cobertura completa.
El documento establece los siguientes hitos para cumplir con el Reglamento sobre la Infraestructura para los Combustibles Alternativos en lo que atañe a los vehículos eléctricos de baterías:
1- Los operadores logísticos deben estar en el centro de la estrategia para facilitar la electrificación de su flota con ayudas eficientes.
2- Es necesario un plan a nivel nacional y autonómico que verifique e impulse el cumplimiento de los objetivos nacionales del reglamento AFIR para el transporte pesado.
3- Implementar ayudas que permitan un precio de la recarga competitivo como parte del apoyo a los operadores logísticos en su proceso de electrificación.
4- Homogeneizar y simplificar los trámites a nivel nacional para poder desarrollar una infraestructura de recarga en plazos alineados con los objetivos de descarbonización.
nv200_barcelonaport
5- Creación de una ventanilla única para la infraestructura de recarga, y establecer un plazo máximo de respuesta con silencio administrativo positivo.
6- Que se considere a los centros logísticos, puertos y cocheras de autobuses como infraestructuras estratégicas a nivel nacional para facilitar un desarrollo normativo y operativo especial que acelere el despliegue de la infraestructura de recarga en dichas ubicaciones.
7- Necesidad de planificarse las inversiones en red para la electrificación del transporte pesado, anticipándonos a las necesidades reales.
8- Que el operador logístico no se vea obligado a tener que instalar, operar y mantener activos de red relevantes, tales como las subestaciones eléctricas.
9- Poner a disposición de operadores de recarga y operadores logísticos un mapa de capacidad de red a nivel de punto de conexión para poder optimizar las inversiones.
10- Poner a disposición de los transportistas una información de fácil acceso y exhaustiva sobre los camiones eléctricos disponibles en el mercado, con información clara sobre características y capacidades.
BorgWarner fabrica dos tipos de motores eléctricos para sistemas de transmisión de automóviles: el motor síncrono de imanes permanentes (PSM), también conocido como motor de imán permanente interior (IPM), y el motor de inducción (IM).
Jochen Tueting lidera la estrategia europea de Chery, un referente en la exportación de modelos chinos a diversos mercados a nivel mundial. Con un centro de I+D en Alemania, Chery espera impulsar su proyección en Europa a lo largo de 2025.
La Asociación Europea de Proveedores de la Industria del Automóvil (CLEPA) ha acogido con satisfacción la iniciativa de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de organizar el Diálogo Estratégico para el Futuro de la Industria del Automóvil y el anuncio del próximo Plan de Acción.
Creaform ha obtenido las certificaciones ISO 27001, ISO 14001 y TISAX, hito que subraya el compromiso de la empresa con los más altos estándares de seguridad de la información, gestión medioambiental y cumplimiento de los requisitos de seguridad específicos del sector.
Omron Corporation ha sido incluida en el Dow Jones Sustainability World Index (DJSI World), un índice de referencia reconocido a nivel mundial que evalúa y clasifica a las empresas en función de su rendimiento en materia de sostenibilidad.